
Hoy jueves, 10 de junio, ha tenido lugar una visita de obras dirigida a los medios de comunicación para conocer de cerca la remodelación del Museo Tesoro de la Catedral de Gerona. Se trata del proyecto TAPIS 3.0, que ha permitido mejoras, tanto por el visitante como por la conservación de las piezas. Joan Piña, director del Museo Tesoro de la Catedral, y los arquitectos Josep y Antoni Vilanova, responsables de la redacción y ejecución del proyecto de remodelación del museo, han ofrecido todos los detalles de los trabajos que se han realizado en estos últimos meses. Actualmente la primera y segunda fase de las obras ya ha finalizado y en los próximos días los responsables del museo procederán a colocar las piezas en sus vitrinas, incluida una de las joyas de la corona: el Tapiz de la Creación.
La reforma se planteó por la necesidad de ampliar la sala de exposición del icónico Tapiz de la Creación. Sin embargo, como si fuera un juego de dominó, al iniciar el estudio del cambio de ubicación de la valiosa pieza, se puso de manifiesto la necesidad de realizar una reforma profunda, estructural, del equipamiento, pero también del discurso museográfico. La última reforma estructural del museo data de los años 70.
Los trabajos se han centrado en la confortabilidad y óptima experiencia del visitante a lo largo del recorrido, mejorando la accesibilidad y presentando los objetos de tal forma que se consiga disfrutar y aprender de las piezas expuestas. Mediante diversos canales de información y mejorando la seguridad, tanto de personas como de objetos, se alcanzarán importantes objetivos que a su vez revelan el acrónimo del nombre del proyecto: Trabajo por la Accesibilidad, Presentación, Información y Seguridad del Tesoro de la Catedral de Gerona (TAPIS). El “3.0” se refiere a la actualización de los sistemas y del entorno, así como recordar que es la tercera vez que el Tapiz de la Creación, pieza principal de la colección, cambia de ubicación en el museo.
Piña y Josep Vilanova han detallado todos y cada uno de los cambios e innovaciones que se han llevado a cabo en unas obras que se realizaron cuando el Capítulo se encontró con la necesidad de mejorar las condiciones de visita y visualización del Tapís. Esta necesidad provocó que los responsables del Tesoro se dieran cuenta de que era ineludible una reforma integral del museo.
Las obras han durado 9 meses y el museo reabrirá sus puertas a partir del día 25 de junio, fecha en la que también se abrirá nuevamente la Catedral y Sant Feliu en las visitas, después de que tuvieran que suspenderse con motivo de la pandemia. El nuevo Tesoro de la Catedral ha ganado una sala, la Cámara Tesoro de la Torre Cornelia, donde se expondrán las piezas más significativas y valiosas del ajuar litúrgico. El museo contará con un atrio, donde antes estaba la tienda de recuerdos, que será el punto inicial de la visita. Posteriormente entraremos en la primera sala que será dedicada a las piezas de la época de la Catedral Románica, en la que la pieza clave será el Beatus. La segunda sala será monográfica de la época gótica con la figura del San Carlomagno como pieza emblemática. Por último la tercera sala, que es la del Tapiz de la creación y que dispone de una sala auxiliar para la proyección del audiovisual que interpreta la pieza, además de la ya antes mencionada Cámara Tesoro.
Una de las novedades más destacadas radica en el número de piezas de la exposición permanente, que se reduce significativamente (un 50%), en busca de la renovación del discurso museográfico. Otra novedad de primera magnitud es que se habilitará una plataforma virtual de consulta de todas las piezas que se encuentran depositadas en el equipamiento, que entrará en funcionamiento en julio.
JOAN PIÑA, DIRECTOR DEL MUSEO
Joan Piña, director del museo Tesoro de la Catedral, ha declarado que la reforma se inició "porque quisimos que el visitante contemplara dignamente el Tapiz de la Creación, que antes estaba en una sala muy pequeña, a pesar de constituir el colofón de la visita, y con razón, porque es la pieza estrella para que lleguemos a la sala más grande del museo hubiera hecho las explicaciones pertinentes con comodidad, etc, y todo esto implicó que debíamos reorganizar todo el patrimonio que teníamos expuesto”.
Piña también ha explicado que con la reestructuración del discurso se ha ganado una sala más. "En la primera sala se cuenta la Catedral Románica con piezas del ajuar que hemos podido conservar, como el patrimonio referido a la condesa Ermesenda o la arqueta de Hixam y donde el protagonismo es por el Beatus. La segunda sala es la dedicada a la Catedral Gótica, con la figura de la ción con una sala auxiliar de interpretación, donde se proyectará el audiovisual de explicación de la pieza, y la cuarta es la dedicada al culto a la Catedral, con piezas que explican la función del templo”.
También ha variado el tipo de visita, que será lineal, mucho más cómodo por el visitante y más adecuado para la efectividad del discurso museográfico. Esto se evidenciará en la visita al Tapís, tal y como explica Piña: "El visitante tendrá un primer impacto, pero entonces verá el audiovisual que le explicará con detalle la pieza y, pasado el impacto inicial, volverá a disfrutar de la pieza, esta vez disfrutándola no como impacto estético, sino sabiendo lo que significa." Piña ha explicado que para favorecer el relato del discurso museográfico, la exposición permanente tendrá su mitad de piezas. Las piezas retiradas han pasado a los depósitos del museo.
Una de las innovaciones anunciadas es la creación de un plataforma virtual de consulta virtual que permitirá al público la consulta de las fichas de las 1.300 piezas que tiene aproximadamente en depósito y expuestas el museo. Todas serán consultables en el catálogo online.
JOSEP VILANOVA, ARQUITECTO
El responsable de la redacción del proyecto ha sido el despacho de arquitectos de los hermanos Vilanova, responsables en los últimos años de la conservación del edificio. Josep Vilanova es quien se ha hecho cargo de la dirección de proyecto y de obra, pero hay que remarcar que tanto en la redacción del proyecto como en la ejecución de las obras ha intervenido un equipo multidisciplinar formado por los arquitectos, pero también por profesionales que les han asesorado como arqueólogos, iluminadores, conservadores, restauradores y especialistas provenientes del Servicio de Museos de la Generalitat.
Josep Vilanova, arquitecto responsable de la redacción y ejecución del proyecto ha explicado que la intervención ha “dignificado el espacio”, refiriéndose a que la imagen actual correspondía a otra época y con recorridos diferentes: “Ahora, cuando el visitante llegará al museo, ya habrá hecho todo el recorrido pétreo por la Catedral y encontrará que hemos intentado recuperar el aspecto original de las salas. la sala del Tapiz de la Creación como “un museo dentro de otro museo”: “La sala del Tapiz está concebida para que sea protagonista, cuando entres no la ves al fondo y es como un museo en el museo. Es como un atrio con un recorrido lateral, una zona de contemplación toda de madera, donde se puede ver el tapiz con toda su dimensión en dimensión.”
PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS
La realización de las obras también ha sido una oportunidad para llevar a cabo prospecciones arqueológicas que el proyecto ya preveía, en el sector del sótano de la Catedral, donde se ha realizado la salida de emergencia y se ha instalado una escalera. El sótano ya había sido objeto de una excavación a finales de los años 90, pero en el sector donde debía ir la salida de emergencia no se hicieron prospecciones, por lo que las arqueólogas Maribel Fuertes y Àngela González, con el visto bueno del Capítulo, las incluyeron en la redacción del proyecto. El resultado de las excavaciones ha quedado documentado e incluso ha condicionado la instalación de la escalera -ha obligado a hacer un tramo volado- y se ha dejado a vista una zona excavada en el depósito lapidario, una nueva dependencia del museo. En el depósito lapidario se centralizan todas aquellas piedras, laudos sepulcrales, capiteles y elementos decorativos en piedra que estaban dispersados por el templo, por los jardines y terrazas, facilitando su inventario, depósito y conservación. La zona excavada en este depósito deja a la vista los cimientos de una torre que se considera de época Carolingia (s.IX-X).
EL CRISTAL DEL TAPIZ
Mañana viernes por la mañana se llevará a cabo una operación muy particular y especial. Una pluma levantará el vidrio protector del Tapiz de la Creación desde el Paseo Arqueológico hasta una de las ventanas del museo, por donde lo introducirán para su instalación. El Tapiz, que antes estaba protegido por tres cristales, dificultando su observación, ahora seguirá estando protegido -más que antes-, pero sólo por un solo cristal, lo que facilitará su observación por parte del visitante.
FOTO: Ángel Almazan