bisbat de girona
imatge fons top

Noticias

Oficina de Comunicación del Obispado de Girona

Viernes 01 de Octubre de 2021

Carta semanal del obispo Francisco (3/10/2021): «¡El clamor de la creación!»

El lunes día 4 de octubre celebramos la fiesta de san Francisco de Asís, el gran hombre de la Edad Media que, desde la fidelidad coherente con el Evangelio, la fidelidad a la Iglesia, la pobreza, su humanidad, el amor a la naturaleza, la acogida de discípulos, significó una conversión para la Iglesia.

Francisco, en 1226, hacia el final de su vida, escribió o dictó un cántico de alegría y acción de gracias con el título «Alabado sede». Es un cántico que alaba al Señor en todas las criaturas: el hermano solo, la hermana luna, la hermana agua, el hermano fuego, la hermana tierra, madre nuestra que nos sostiene y nos alimenta. Además, alaba al Señor por aquellos que perdonan y soportan en paz enfermedad y tribulación, para acabar alabando a la hermana muerte cuando conoce su proximidad.

Podemos considerar a san Francisco el fundador del movimiento ecológico, el autor del primer manifiesto ecológico de la historia.

El papa Francisco, el 24 de mayo del 2015, firmó una encíclica con el mismo título del cántico de san Francisco: Laudato si' («Alabado sea»).

Esta hermana tierra clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios le ha puesto. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que existe en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el sol, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que «gime y sufre dolores de parto» (Rm 8,22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta. Su aire es lo que nos da el aliento, y su agua nos vivifica y restaura. Nada de este mundo nos resulta indiferente.

El Papa reflexiona sobre el cuidado de la “casa común”. Lo que está ocurriendo en nuestro país, el Evangelio de la creación, la raíz humana de la crisis ecológica, requiere una ecología integral, pautas de orientación y acción, y educación y espiritualidad ecológica. Hoy simplemente deseo recordar el significado de una "ecología integral", porque es el tema central del documento.

Esta comprensión ecológica incorpora claramente las dimensiones humanas y sociales. Así como los distintos componentes del planeta –físicos, químicos y biológicos– están relacionados entre sí, también las especies vivas forman una red que nunca acabamos de reconocer y comprender. Cuando hablamos de "medio ambiente" nos fijamos en la relación que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto debería hacernos entender que la naturaleza no es un ámbito separado de nosotros, o un simple marco donde transcurre nuestra vida.

Para que pueda hablarse de un verdadero desarrollo es necesario asegurar que se produzca una mejora integral en la calidad de la vida humana en los escenarios que nos rodean: nuestra habitación, nuestra casa, nuestro puesto de trabajo, nuestro barrio...

Debemos responder al clamor de la tierra y al grito de los pobres con una economía ecológica, con un estilo de vida sencillo, con espíritu comunitario responsable.

De manos de Dios hemos recibido un jardín, y no podemos dejar un desierto a las nuevas generaciones.

Francesc Pardo Artigas
Obispo de Girona

Buscar
Historial
imatge fons bottom