
Los días 3 y 4 de octubre se celebró la reunión n. 250 de la Conferencia Episcopal Tarraconense (CET), en el edificio del Seminario Conciliar de Barcelona. Fue presidida por Mons. Joan Planellas, arzobispo de Tarragona, y contó con la participación del administrador diocesano de Gerona, Mn. Lluís Suñer.
Los obispos recibieron la visita de Meritxell Ruiz, secretaria general de la Fundación Escuela Cristiana de Cataluña (FECC), que presentó un detallado informe de la situación de la enseñanza en el momento presente en nuestro país, así como los retos que está viviendo la escuela cristiana. Como reto fundamental frente a una realidad alejada del hecho religioso, la FECC quiere priorizar la evangelización desde el anuncio explícito de Jesucristo. En este sentido, la FECC está teniendo en cuenta las aportaciones del papa Francisco en relación con iniciativas como el “Pacto Educativo Global”, así como el documento de la Congregación para la Educación Católica, Identidad de la Escuela Católica por una cultura del diálogo. Los obispos expresaron a Meritxell Ruiz su apoyo a todo el trabajo que lleva a cabo la FECC, valorando algunas nuevas iniciativas pastorales, como la propuesta de una ida de alumnos de las escuelas cristianas en el monasterio ecuménico de Taizé (Francia) y la participación en la próxima Jornada Mundial de la Juventud (J2) a.
Mn. Antoni Matabosch, Mn. Josep Esplugues y Joan Hernández presentaron a los obispos el Grupo de Trabajo Estable de Religions (GTER). Esta entidad está formada por instituciones religiosas presentes en Cataluña con el objetivo de promover la paz y la armonía entre las religiones, siendo un punto de referencia para el diálogo práctico y el trabajo conjunto. Su núcleo básico, desde su creación en 2005, es el trabajo conjunto de las religiones por el bien de la sociedad, así como el ejercicio de un diálogo interreligioso no basado en debates teológicos sino en el trabajo conjunto por el bien de la ciudadanía. Es un modelo de diálogo interreligioso práctico, basado en la pedagogía de la acción. Entre las diversas actuaciones del GTER se encuentran: la lucha contra integrismos y fundamentalismos; la prevención, mediación y resolución de conflictos; la integración de la inmigración; y la oferta de interlocución con las distintas administraciones públicas. Los obispos agradecieron la labor que están llevando a cabo desde el GTER, entidad referente como herramienta pedagógica para la eliminación de prejuicios y estereotipos, poniendo de relieve que las religiones no son origen de conflictos, al contrario, trabajan y cooperan conjuntamente.
Mundos. Joan Enric Vives, arzobispo de Urgell y obispo presidente de la Comisión Interdiocesana de Liturgia (CIL), informó sobre la inminente nueva edición del Misal Romano en lengua catalana. La edición corre a cargo de los coeditores litúrgicos -editorial Balmes y Publicaciones de la Abadía de Montserrat- con ilustraciones del artista jesuita P. Marko Rupnik, SJ. Con fecha 4 de octubre de 2022, todos los obispos de la CET firmaron el decreto por el que esta nueva edición del Misal Romano en catalán debe ser tenida como típica en todas las diócesis con sede en Cataluña y deberá empezar a utilizarse a partir del próximo primer domingo de Adviento, día 27 de noviembre de 202.
Con motivo del nuevo curso académico, los obispos recibieron la visita del dr. Armand Puig, párroco del Ateneo Universitario San Paciano (AUSP), del Dr. Santiago Bueno, vicerrector académico de la AUSP, y del dr. Joan Torra, decano de la Facultad de Teología de Catalunya. El AUSP integra las facultades eclesiásticas de filosofía, de teología, de historia de la Iglesia, así como el Instituto Superior de Liturgia. Los obispos fueron informados sobre la situación e iniciativas de esta institución, entre ellas la celebración de un congreso internacional extraordinario, bajo el lema: La Iglesia es toda ella sinodal. Experiencias de sinodalidad en Europa. Hacia el Sínodo 2023. Dicho congreso tendrá lugar el 14 y 15 de febrero de 2023, con la intervención de varios obispos europeos.
También se trataron otros temas, como la fase continental europea en relación al Sínodo, y se informó sobre algunos eventos programados desde los diversos ámbitos pastorales interdiocesanos como las XIV Jornadas de Formación de Catequistas "Iniciar en el misterio de la fe en Jesucristo", convocadas por el Secretariado Interdiocesano de Catequesis (SIC) y que.
Asimismo, por la mañana del martes día 4, los obispos participaron en la inauguración del curso 2022-2023 del Ateneo Universitario Sant Pacià (AUSP). El acto comenzó con la celebración de la eucaristía, presidida por el cardenal Joan Josep Omella, arzobispo de Barcelona y Gran Canciller de la AUSP. A continuación, en el Aula Magna se celebró la sesión académica. La lección inaugural del curso 2022-2023 corrió a cargo del dr. Ricardo Mejía, profesor de la Facultad de Filosofía de Cataluña (AUSP), bajo el título: «Límites y abastecimientos de la inteligencia artificial en el diálogo filosófico y teológico contemporáneo».
Finalmente, por la tarde del mismo martes, los obispos asistieron a la celebración de los 10 años de Catalonia Sacra, en el monasterio de Sant Pau del Camp, de Barcelona. Mundos. Salvador Giménez, obispo de Lleida y presidente del Secretariado Interdiocesano para la Custodia y Promoción del Arte Sagrado (SICPAS), entidad de la que depende Catalonia Sacra, sintetizó en su intervención los retos para los próximos años, entre los cuales, “sumar colaboradores que faciliten la gestión, el mantenimiento y el mantenimiento religioso”.