
Este pasado jueves, 3 de junio, tuvo lugar la clausura de curso del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Girona (ISCRG) en la iglesia de Sant Martí Sacosta del edificio del Seminario diocesano. Se inició con la celebración de la Palabra, presidida por el obispo Francisco, quien, en la homilía, calificó el curso como "difícil", por el acondicionamiento de la pandemia, a la vez que agradeció el esfuerzo llevado a cabo por los alumnos y profesores e hizo memoria de los difuntos. "La labor del Instituto es un servicio que la diócesis pone al alcance de quienes quieren profundizar en sus conocimientos en la fe y en el ámbito teológico teológico", manifestó, y añadió que "es un servicio que el obispado pone al alcance de estudiosos y futuros enseñantes en un deseo de mejor servir a la comunidad cristiana".
Lección de clausura sobre el Directorio para la catequesis
"Líneas de futuro en la catequesis. Comentarios al nuevo Directorio" fue el título de la lección académica de clausura del curso y corrió a cargo de Mn. Joan Maria Amich, vicario episcopal, conjuntamente con los alumnos del ISCRG Abelardo Rodríguez y Martí Santiago. Fueron presentados por el director del Instituto, Mn. Josep Casellas. Los conferenciantes fueron desgranando los puntos básicos de este nuevo documento. De hecho, son tres los directorios que desde el Concilio Vaticano II se han hecho públicos y cada edición tiene dos signos comunes: "novedad y continuidad". Lo que ahora se publica es el primero del siglo XXI y responde también a las nuevas realidades y también quiere "profundizar en el papel el papel de la catequesis en la dinámica de la evangelización". Mn. Amich destacó que el Directorio apunta especialmente en cómo ofrecer la fe a las nuevas generaciones, que son, dijo, “una página en blanco en lo que respecta al tema religioso”.
Este Directorio se estructura en tres partes: "La catequesis en la misión evangelizadora de la Iglesia", que incluye los fundamentos de todo el proceso; "El proceso de la catequesis", que ofrece la nueva dinámica catequética, y "La catequesis en las Iglesias particulares", en la que se recoge el contexto donde se anuncia el Evangelio. Precisamente este tercer punto fue el más detallado por parte de los ponentes, como una reflexión del mundo en el que vivimos sin olvidar el principio de que "la Iglesia existe para evangelizar" y para acompañar. Asimismo, se puso la mesa de que los catequistas deben convertirse en testigos, ya que en muchos casos “el único evangelio que leerán los catequizados será el del ejemplo de los catequistas”.
Puede ver el vídeo completo de la sesión académica a continuación (o en el siguiente enlace: https://youtu.be/SRpWIzk9sMc )