
Las diez Cáritas diocesanas con sede en Cataluña han impulsado la campaña “Yo como tú” , una iniciativa que quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre las dificultades que tienen las personas más vulnerables para comprar lo que necesitan en la tienda más cercana de su domicilio y escoger lo que quieren comer.
Mercè Darnell, miembro de la comisión de Necesidades Básicas de Cáritas Cataluña, ha afirmado que "la crisis derivada de la COVID-19 ha empeorado las condiciones de vida de muchas personas, y que con la Campaña "Yo como tú" se quiere trabajar para que todo el mundo pueda comprar en cualquier establecimiento de alimentación de acuerdo con sus necesidades alimentarias, familiares. Según la última encuesta realizada por Cáritas Cataluña, sobre los efectos sociales y económicos de la COVID-19 en las personas atendidas por la entidad, un 50,5% de las familias no podían llevar una alimentación adecuada, cerca de 30 puntos porcentuales más que antes de la pandemia. En las familias donde ningún miembro trabaja, esta cifra sube hasta el 60%.
"La realidad que nos deja la pandemia es que muchas personas en situación de pobreza no pueden elegir lo que quieren comer, y esto tiene un impacto directo en aspectos tan importantes como la salud", ha afirmado Darnell, haciendo referencia a que el 7,2% de los hogares atendidos por Cáritas diocesanas con sede en Cataluña afirmaban sufrir un deterioro de la salud. Por todo ello, Cáritas quiere ampliar la distribución de la tarjeta “yo como tú”.
La tarjeta “yo como tú”
Se trata de una tarjeta bancaria de prepago que permite comprar con autonomía en los establecimientos comerciales de alimentación. "Con esta tarjeta, las familias atendidas podrán elegir qué quieren comer, comprar con autonomía y que cada mes tengan un importe para destinar a la alimentación", ha detallado la responsable de Necesidades Básicas. Darnell ha explicado que el modelo ya se está implementando en muchas Cáritas del conjunto de Catalunya, y que en la archidiócesis de Barcelona, por ejemplo, ya son más de 3.000 hogares los que se han beneficiado de una tarjeta de alimentos.
La tarjeta no sólo quiere dignificar el acceso a la alimentación de las personas más vulnerables, sino que también es una forma de promocionar el comercio local, que las personas puedan acceder a una alimentación variada y saludable, o evitar el desperdicio y la huella ecológica. "Cuando las personas pueden comprar en el establecimiento del barrio, no sólo ayudan al comercio local, sino que también crean red y se relacionan con la charcutería del barrio, el panadero o la dependienta del supermercado. Es una herramienta más de relación". Darnell ha añadido que la tarjeta es también una oportunidad para que las personas vulnerables mantengan el hábito de administrar el presupuesto familiar.
Por último, ha reclamado que las personas vulnerables puedan ir de compras a los mismos supermercados que el resto de la población, y que no exista un modelo que separe a las personas en función de sus ingresos. "Si no apostamos por este modelo, difícilmente podremos fomentar una sociedad que garantice la igualdad de oportunidades. Elegir cómo nos alimentamos es un derecho, no un privilegio", ha añadido.
El programa de cobertura de las Necesidades Básicas de Cáritas Catalunya a través de sus 706 proyectos atendió a 96.000 personas en 2020, un 60% más que el año anterior debido a los estragos provocados por la pandemia. La inversión superó los 13 millones de euros. "Nuestro horizonte es que todas las personas dispongan de unos ingresos suficientes para llevar una vida digna. Esta campaña se enmarca en la necesidad de seguir trabajando por una política de ingresos mínimos adecuada para todas las personas", ha añadido Francesc Roig, presidente de Càritas Catalunya.
La campaña "Yo como tú", que estará presente durante todo el curso 2021-2022, no sólo quiere sensibilizar a la ciudadanía en general, sino que también quiere hacer partícipe a escuelas, universidades, empresas, o clubes deportivos, entre otros, para que puedan andar hacia este nuevo modelo. La campaña también se extenderá a las comunidades parroquiales, así como a las Cáritas parroquiales y arciprestales, con el objetivo de dinamizar y ofrecer procesos de reflexión respecto al acceso a la alimentación.