
Cáritas Diocesana de Girona, el Centro de Acogida y Servicios Sociales La Sopa y la Asociación Traçant Camins, impulsan, un año más, la Campaña de personas Sin Hogar, del 24 al 30 de octubre, para denunciar esta situación en nuestro país. Este año, el lema de la campaña, que se ha presentado públicamente este miércoles 26 de octubre en el Pont de Pedra de Girona, es “Fuera de cobertura” y se centra en denunciar la falta de acceso a Derechos, y en especial, la desprotección social que sufren estas personas y que afecta severamente a todos los ámbitos de su vida, incluida la salud física. Para dar visibilidad a estas situaciones, las entidades impulsoras, con la colaboración del ayuntamiento de Girona, han programado una semana de actividades que incluyen varias exposiciones, un concierto, una mesa redonda y un acto en la calle, con la lectura del manifiesto, previsto para este jueves 27 de octubre frente a la sede de la Generalitat en Girona. En Figueres, este miércoles 26 de octubre y en Salt el jueves 27 también habrá acciones reivindicativas en el marco de la campaña, que han organizado varias entidades frente a los respectivos ayuntamientos a partir de las 12h del mediodía.
Juventud voluntario comprometido contra el sinhogarismo
La Cáritas Joven, un grupo de jóvenes voluntarios de la entidad, ha organizado la exposición fotográfica “Fuera de cobertura”, que se puede ver durante dos semanas en el exterior del Centro Cívico de Pla de Palau de Girona. Las imágenes muestran algunos de los lugares y condiciones donde pasan la noche las personas en situación de sinhogarismo en la ciudad. También se pueden leer textos con experiencias en primera persona. Estos jóvenes ya presentaron hace dos años el documental “Latidos de calle”, centrado también en los testimonios de personas sin hogar de la ciudad. El sinhogarismo es una de las preocupaciones que centran las acciones de la Cáritas Joven.
El acceso a la vivienda, un reto prioritario de Cáritas
Cáritas Diocesana de Girona impulsa 7 proyectos en el ámbito de la vivienda que permiten atender a personas que no pueden acceder al Derecho a una vivienda digna por circunstancias muy diversas: desde jóvenes no acompañados que necesitan una solución residencial, hasta madres que comparten pisos con acompañamiento de la entidad. Hasta 158 personas de toda la diócesis se benefician de acciones como los Pisos de Acogida Temporal por la Inclusión, el Servicio de Derechos Sociales en la Vivienda o el proyecto Sin Hogar de Figueres, entre otros.
La entidad percibe una creciente preocupación y malestar en relación a la vivienda, tanto en lo que se refiere a la precariedad como en relación a las dificultades de acceso y la incapacidad de hacer frente a los gastos que se derivan, circunstancias que afectan, especialmente, a muchas familias atendidas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, como ya apuntaba el informe sobre Exclusión Residencial . En los casos más extremos, estas personas pueden caer en situaciones de sinhogarismo, es decir, de vivir en la calle. El último recuento de personas sin hogar, realizado el pasado mes de mayo, identificaba a hasta 86 personas durmiendo en la calle en la ciudad de Girona. Una cifra que puede aumentar este otoño, según las entidades. Sin embargo, Dolors Puigdevall, directora de Cáritas Diocesana de Girona, alerta de que "nuestro trabajo es prevenir las situaciones de sinhogarismo para evitar que la gente acabe en la calle, por eso ponemos la mirada también en las personas que no tienen una vivienda en condiciones, que deben compartir espacios no adecuados, ocupar inmuebles o vivir en infraviviendas" . Puigdevall también ha recordado que hay proyectos de la entidad, como Som Refugi, que ofrecen soluciones residenciales y de acompañamiento integral a una veintena de jóvenes migrantes sin referentes, "para evitar que acaben en situación de desprotección y sinhogarismo" .
Propuestas políticas
Además de acompañar a las personas que sufren situaciones de sinhogarismo, Cáritas trabaja para evitar que las personas más vulnerables vean en su derecho a contar con una vivienda digna. En sus propuestas políticas para la II Estrategia Nacional Integral para personas sin hogar 2022-30, Cáritas insiste en la necesidad de abordar la inexistencia de un parque público de vivienda social o de emergencia para personas y familias en situación de sin techo y sin vivienda en el Estado español. El manifiesto firmado por las entidades participantes, que se hará público este jueves, insiste en la necesidad de mantener a las personas "conectadas" en el sentido de que dispongan de una red relacional que evite la pérdida progresiva de Derechos y que desemboquen en situaciones extremas como tener que vivir en la calle "aisladas" de la sociedad.