
Los obispos de la Conferencia Episcopal Española (CEE) han celebrado del 18 al 22 de noviembre la 126a Asamblea Plenaria en la sede de la CEE. Ha participado el obispo de Girona, fray Octavi Vilà. El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, informó en rueda de prensa, hoy viernes 22 de noviembre, de los trabajos que se han realizado en este encuentro.
Proximidad y solidaridad con las víctimas de la DANA y con todos los afectados
En el marco de esta Asamblea, los obispos se trasladaron el martes 19 de noviembre a la catedral de la Almudena para celebrar, a las 19.00 horas, la eucaristía en memoria de las víctimas de la DANA y de todos los afectados.
Una celebración que quiso ser «en primer lugar, un gesto de proximidad y de solidaridad con todos los que están sufriendo» como señaló en su homilía el arzobispo de Valencia, Mons.Enric Benavent.
Como ya anunció Mons. Argüello, el domingo 24 de noviembre, fiesta de Cristo Rey, la Conferencia Episcopal convoca una colecta a todas las eucaristías que se realicen en España en favor de los damnificados por esta catástrofe. La Conferencia Episcopal de Eslovaquia ha comunicado que se unen a esta iniciativa con un donativo. También la Iglesia de Montserrat en Roma organizará un concierto solidario al efecto.
Compromiso de seguir con la ayuda material y espiritual
El presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Luis Argüello, también tuvo presente en su discurso inaugural la catástrofe provocada por la riada: “En nombre de todos, permítanme elevar una oración por el eterno descanso de los muertos a causa de las inundaciones feroces vividas en Valencia, Albacete y otros lugares de nuestra tierra, un abrazo a los damnificats con el «ola de solidaridad».
El nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza, en su saludo a la Asamblea, se unió “a las expresiones de este episcopado” y destacó “la osadía de los jóvenes y la colaboración de las personas mayores”. No ha faltado, "pese a la oscuridad, la grandeza de tantos corazones, generosos y sensibles ante la situación".
Con el discurso del Presidente de la CEE y el saludo del Nuncio apostólico empezaba el lunes 18 de noviembre la Asamblea.
Participantes en la Asamblea
En esta Asamblea han participado todos los obispos miembros de pleno derecho.
Los administradores diocesanos de Albacete, Julián Ros, y Tenerife, Antonio Manuel Pérez. Además de varios obispos eméritos que tienen voz pero no voto.
Se han incorporado a la Plenaria el obispo de Tui-Vigo, Mons. Antonio José Valín, y el obispo coadjutor de Urgell, Mons. Josep Lluís Serrano. Mundos. Valín ha quedado adscrito a la Comisión Episcopal para la Pastoral social y Promoción humana y Mons. Serrano, en la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación entre las Iglesias.
El obispo electo de Sant Feliu de Llobregat, Mons. Xabier Gómez OP, y los dos obispos auxiliares electos de Valencia, Mons. Fernando Enrique Ramón y Mons. Arturo Javier García, fueron invitados y participaron en la sesión inaugural.
Servicio de coordinación y asesoramiento de las oficinas para la protección de menores
El Servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas ha informado sobre el trabajo que realizan actualmente en áreas como la formación, el asesoramiento al trabajo puntual de las Oficinas y la asistencia jurídica. Han informado sobre los siete encuentros de formación y prevención en los que han participado cerca de 1.400 personas de todas las áreas de la acción de la Iglesia.
El Servicio ha planteado un amplio horizonte de futuro y se ha insistido en la creación de una red de trabajo conjunto para salvaguardar al menor en los entornos eclesiales. Al mismo tiempo, quiere ofrecer una propuesta a la sociedad para comprender que la Iglesia está en la acogida, la atención, la reparación de las víctimas y en la prevención y en la formación de las personas que, en la Iglesia y en la sociedad, trabajan con menores. Señalaron que la evangelización pasa por el cuidado y la protección de menores y vulnerables.
Las situaciones dolorosas que se han vivido sirven para consolidar las vías de curación y reparación, por lo que el trabajo que se realiza se sostiene en las oficinas, ofreciéndoles criterios formativos y preventivos y creando una red de espacios para que se inserte la justicia restaurativa.
Por lo que respecta a la Comisión Asesora de Reparación, que fue aprobada en la Asamblea Plenaria Extraordinaria del pasado mes de julio, los obispos han recibido la información del trabajo realizado y han conocido la guía para la solicitud a la comisión asesora que impulsa el PRIVA y el formulario de solicitud en la Comisión Asesora de reparación integral.
Proyecto "Hospitalidad Atlántica"
El presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana, Mons. Fernando García Cadiñanos, ha presentado el proyecto "Hospitalidad Atlántica".
Un proyecto que nace de un encuentro convocado, hace dos años, por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con los obispos de las diócesis involucradas en la Ruta Atlántica, que es como se llama el camino migratorio que se utiliza desde el continente africano para alcanzar Europa a través de las Islas Canarias.
A raíz de esta reunión, el departamento de Migraciones de la CEE impulsó la puesta en marcha de un trabajo en red que se concreta en el proyecto Hospitalidad Atlántica, una red eclesial formada por 10 países y 26 diócesis de España y África.
Sus tres principales objetivos son: ofrecer información veraz, salvar vidas y trabajar en red.
Proyecto marco de Pastoral juvenil
Por su parte, la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia trabaja en el proyecto marco de Pastoral juvenil, que ha llevado a la Plenaria a su presidente, Mons. Arturo Pablo Ros.
En este proyecto se marca el camino que la Iglesia en España quiere con los miembros más jóvenes. Cómo avanzó Mons. Argüello en su discurso inaugural, el borrador se ha elaborado siguiendo el esquema del documento final de la XV Asamblea General del Sínodo, celebrada en octubre de 2018, sobre el tema: "Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional".
Tres eventos relevantes en la vida de la Iglesia en este curso:
Asamblea General del Sínodo de los Obispos
La XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, cuya fase final se celebró en Roma el pasado mes de octubre, también ha ocupado un tiempo de la Plenaria.
Mundos. Argüello, que participó en la Asamblea, ha propuesto profundizar en el documento final con la misma metodología que se ha seguido en el Sínodo: una "conversación en el Espíritu".
Para ello, los obispos se han distribuido en once grupos de trabajo donde se ha puesto el foco de la “conversación” a responder, desde el documento Final, ¿qué llamadas recibimos para crecer en Comunión misionera?, especialmente en el ámbito de nuestra Conferencia Episcopal. Después, ya en la Asamblea, se ha dialogado sobre las tres sugerencias concretas y comunes que aportó cada grupo.
Jubileo 2025
El papa Francisco abrirá oficialmente el próximo 24 de diciembre el Jubileo 2025 y el director del Secretariado para el Jubileo, Francisco Julián Romero, ha avanzado algunos aspectos concretos sobre las peregrinaciones con las que la CEE participará en las diferentes convocatorias organizadas con el lema "Peregrinos de esperanza".
La Conferencia Episcopal ha impulsado la preparación de la Iglesia en España para la celebración de este Jubileo. En 2023 se difundieron los Cuadernos del Concilio siguiendo la voluntad del papa Francisco de renovar el conocimiento del Concilio Vaticano II y de sus cuatro grandes constituciones. Este curso se ha promovido la publicación de ocho textos bajo el epígrafe "Apuntes sobre la oración".
Congreso Nacional de Vocaciones
Un tercer evento relevante en la vida de la Iglesia este curso será el Congreso Nacional de Vocaciones "¿Para quién soy? Asamblea de llamados a la misión", que se celebrará en Madrid del 7 al 9 de febrero. Con este encuentro, la CEE cierra el ciclo del plan pastoral 2021-2025.
El presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, como responsable del Servicio de Pastoral Vocacional, ha avanzado algunos datos sobre la preparación de este Congreso que quiere ser una "gran fiesta" de la Iglesia para avivar en el Pueblo de Dios el deseo y la necesidad de las vocaciones.
Reforma de los seminarios y reestructuración de los institutos teológicos y superiores de ciencias religiosas
Los obispos dialogaron sobre el documento final del plan de puesta en marcha de los criterios para la reforma de los seminarios en España. Mundos. Jesús Vidal, Referente Apostólico para la aplicación de los Criterios para la reforma de los Seminarios en España, ha llevado a la Plenaria la versión definitiva, que será remitido al cardenal Lazzaro You Heung-Sik, prefecto del Dicasterio para el Clero.
Mundos. Argüello y el presidente de la Subcomisión Episcopal para las Universidades y Cultura, Mons. Juan Antonio Martínez Camino, han informado sobre la propuesta del Dicasterio para la Educación Católica para la reestructuración de los institutos teológicos e institutos superiores de ciencias religiosas. Siguiendo las indicaciones de este Dicasterio, la Plenaria ha aprobado la creación de una Comisión Episcopal ad hoc que coordinará el estudio que llevarán a cabo obispos y expertos en la naturaleza, misión y exigencias normativas de los Institutos eclesiásticos.
Otros asuntos del orden del día
Ha intervenido en el Plenaria la presidenta de Manos Unidas, Cecilia Pilar Gracia, quien, con motivo del 65 aniversario de la primera Campaña contra el Hambre, ha informado sobre la actividad y la situación actual de esta asociación pública de fieles.
Además, el director de Ayuda a la Iglesia Necesidad, José María Gallardo, ha presentado la iniciativa internacional Redweek, con la que invita a abrir los ojos a la realidad de los cristianos perseguidos en el mundo a causa de su fe. Entre el 18 y el 24 de noviembre, esta campaña se visibiliza con la iluminación en rojo de catedrales, iglesias, monumentos y edificios civiles. Además, se celebran vísperas y eucaristías y se organizan exposiciones, conferencias y testimonios en vivo de cristianos que han experimentado acoso religioso.
Los obispos también recibieron información sobre el estado actual del grupo Ábside (TRECE Y COPE), del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, y del Órgano de Cumplimiento Normativo (Compliance), que presentó un informe con las conclusiones de la primera fase de su trabajo, que, siguiendo el calendario previsto, ya ha concluido.
La Plenaria ha dedicado un tiempo para que los presidentes de las comisiones episcopales comuniquen sus actividades y proyectos. Además, se han abordado distintos asuntos de seguimiento.
En el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales, se han aprobado los estatutos y la erección de la Fundación educativa Pía Autónoma Privada de ámbito Nacional San Gabriel y de la Fundación Educativa Pía Autónoma Privada de ámbito Nacional Corazonista.
Como es habitual en la Plenaria de noviembre, los obispos han dado su visto bueno al presupuesto del Fondo Común Interdiocesano y de la Conferencia Episcopal para 2025, que se presentarán próximamente.