
Patrona de Canet de Mar y de la comarca del Maresme 08360 Canet de Mar El Santuario está abierto todos los días de las 8h a las 21h. Capellanes custodios: Mn. Santi Parejo Santuario: Tel. 651 93 03 09. Restaurante: Tel. 93 794 10 07 Ubicación: En una colina sobre la villa.
Acogida Restaurante (cerrado el martes) Gran parque y fuente
SANTUARIO DE CANET DE MAR: LA HISTORIA CONTINUA La crónica del Santuario se nos manifiesta como una realidad sostenible 1461 LA GÉNESIS Los de Canet recibieron licencia para construir un templo. Edificaron una iglesia pequeña, tenía 12.40 mts de longitud por 6.80 mts de anchura, y la hicieron con grandes trabajos, según dicen los viejos papeles: maquis quidem laboribus et expensis. Situada en medio del valle lejos de la playa para resguardarla de las incursiones de los piratas: In littore maris de Caneto con frecuentes incursus piratorum vix panci habitabant, reza otra antigua escritura. Esta iglesia se encontraba en el mismo lugar del suntuoso Santuario actual. Los patrones de Canet y titulares del templo eran St. Pedro y St. Pablo, si bien desde el principio hubo un altar dedicado a la Virgen. Éste es el origen donde nace la devoción mariana de Canet y el Maresme. De ahí despierta todo.
1544 SALVE REGINA El obispo de Gerona Juan de Margarit (Célebre humanista, embajador en Italia de Alfonso IV de Cataluña y Aragón) en visita pastoral a Canet dejó testimonio de que “en el altar de la Virgen se canta la Salve todos los sábados”. Nótese bien como en Canet la devoción viene de lejos, alcanza casi cinco siglos de historia.
1579 CIRCUNSTANCIA RENOVADORA Canet crecía y el obispo de Girona, Benet de Tocco (Había sido presidente de la Generalidad de Cataluña) autorizó la edificación de una iglesia más grande situada cerca del núcleo de población. Era el 31 de agosto de 1579. (Es curioso que los templos de Canet van haciendo un acercamiento al mar, del corazón del valle en el siglo XI, la ermita conocida “Pita”, Sant Feliu, St. Pere de Romaguera; siglo XIV la capilla de la Casa Fuerte de Canet hasta el templo parroquial. Iglesia vieja se venerá principalmente a la Virgen María. En el altar mayor presidía una imagen, de un gótico tardío, de la Virgen María, derecha, con el Niño Jesús en los brazos.
1680 MATER MISERICORDIAE Por tradición sabemos que la advocación de misericordia ya era popular en el siglo XVII. Por aquel entonces ya la encontramos en Reus, en Barcelona, en St. Feliu de Guíxols, en Vinaròs, Catí, y en Alguer, Mallorca y Perpiñán. En Canet aparece oficialmente en el decreto de la visita pastoral del obispo Tomàs Alter. S. XVII/XIX
MARIS STELLA La gente vivía frente al mar. Un mar que bate la playa a poco más de quinientos metros del Santuario. Tiempo de mar: trabajo de riesgo, no sólo en los astilleros sino sobre el agua, marineros por todos los caminos del mar grande, inmenso y tumultuoso, singladuras largas durante las cuales la muerte podía venir cada día y por todos los lados a la vez. Por aquellos “lobos de mar” la Misericordia” fue su Estrella y su Puerto.
1703 PATRONA DE CANET Los primeros años del siglo XVIII fueron extremadamente secos. La sequía aquejaba a toda Catalunya. (Un tipo de cambio climático). Los de Canet, el día 23 de abril de 1703, subieron en procesión, a pie descalzo, hasta el Santuario. El hecho es que a los pocos días cayó una lluvia abundante que fertilizó la tierra "resultando el total remedio de los frutos y plantas", según un escrito de entonces. A finales de abril de 1703 el Consejo Local, resolvió por unanimidad proclamar a la Virgen de la Misericordia, Patrona de Canet. 1732 NUEVA IMAGEN Durante más de 30 años el canetense Mosén Marià Martínez (Hijo de un médico que ejercía en Canet) fue el pavorde (administrador) de la iglesia vieja. Fue él quien propulsó la idea de una nueva imagen. Era la hora del barroco y los de Canet estuvieron alerta de las nuevas tendencias y la iconografía contemporánea religiosa. La antigua imagen gótica dejó al Niño Jesús, y extendió los brazos. Aún la tenemos 275 años frente al pueblo.
1853 MAGNÍFICO SANTUARIO Canet confirma su carácter contemporáneo, encargando a uno de los mejores arquitectos de la época el proyecto de un nuevo Santuario: Francesc Daniel Molina. (Arquitecto municipal de Barcelona. Proyectó la Plaza Real. Intervinieron en la reconstrucción después del 36 los arquitectos Josep Danés Torres y Pere Domènech Roura.) Molina dibujó un templo neogótico siguiendo el estilo del momento impulsado por el arquitecto francés Viollet-le-Duc. Esta obra del Santuario es la primera piedra del Modernismo en Canet.
1898 UN PASEO DE SIGLOS El paseo actual se dio en 1913, proyecto de Puig i Cadafalch. Antes el camino para llegar al Santuario seguía por el Torrent de Lledoners bordeando las masías de Can Pujades de les Basses, Palom (luego Llorenço), cerca de tierras de los Aulet y Curt, hasta el Mas Torrus que ocupaba el actual Parque de la Misericordia. El camino era un mojado, una serie de charcos. El Ayuntamiento (alcalde Ramón Fors Soler) tomó el acuerdo de empederar los tramos intransitables y fangosos. ¿Por el camino entre Canet y el Santuario hay transitado, arriba y abajo, mucha gente, 25 generaciones? El Santuario siempre está abierto y la Virgen María rara vez se encuentra sola.
1907 CORONAM TENER IMPONET El 10 de noviembre de 1907, el obispo Francisco de Pol, coronó a la Virgen de la Misericordia (Una corona de estilo románico dibujada por Ricard de Capmany). La premsa de l'època escriu: “La tarda del dia de la coronació es celebrà una solemníssima processó: hi anaven cinc músiques i les atxes passaven de mil. Portava el penó principal el general Alvarez de Sotomayor (En representació del Rei) i eren cordonistes els senyors Gustavo Peyra i Pau Font. Portava un altre penó l'industrial Pere Layret. Germans maristes portaven la santa imatge (Llavors eren residents al seu noviciat del costat del Santuari). Enrere anava el bisbe Pol. Presidia l'Ajuntament amb el governador Ossorio i Gallardo (Angel Ossorio és autor d'un interessant llibre publicat en francès sobre el Santuari) l'alcalde Sr. Fornés i el Vicari General Dr. Llor. Dava escorta un piquet del regiment d'Alcantara. En arribar la processó al Santuari ressonaven aclamacions i aplaudiments.” Entonces en Cataluña sólo eran canónicamente coronadas la Virgen de Montserrat, la de la Merced de Barcelona y la Misericordia de Reus.
1913 LOS ROMAJES Las primeras décadas del siglo XX son un momento culminante en la devoción a la Misericordia. La gente del Maresme visita la Misericordia. La gente del Maresme se casa en la Misericordia. Las romerías son multitudinarias y frecuentes. Mencionaremos la peregrinación franciscana de 1913. (Existe una placa conmemorativa en la fachada de la iglesia parroquial.) La peregrinación de 1915, para pedir la paz de Europa, presidido por el Cardenal Netto, Patricarca de Lisboa. Podemos anotar otras romerías de parroquias de Barcelona, Mataró, Badalona y de todo el Maresme (Crónicas del historiador badalonés Josep Maria Cuyas Tolosa cuentan una romería presidida por el Padre Claret, años después St. Antoni Maria Claret). En el transcurso de estas romerías populares seguro que todo el mundo pedía su conveniencia. Se dice que los campesinos rezaban bajito: "Luvia y cosechas", los pescadores: "Sol y sepias", el grupo de fabricantes (era la época que les iba bien a las fábricas con la gran guerra europea): "Lluvia o sol y guerra en Sebastopol". Al margen de esta licencia de buen humor, la Virgen seguro que entregaba infinitas, múltiples pequeñas gracias a unos ya otros. La galería de exvotos nos da anónimo y discreto testimonio.
1932 TIEMPO DE REPUBLICA El buen entendimiento entre el párroco de Canet Dr. Josep Comerma (Autor de una Historia de la Literatura Catalana, que durante muchos años fue la más completa.)y el alcalde Josep Fors Vidal, hicieron que las Fiestas Jubilares de 1932 celebradas en plena época republicana, fueran un éxito relevante. Presidió los actos el Cardenal Primat Francesc Vidal i Barraquer (Su negativa, en julio de 1937 a firmar la carta de los obispos españoles en apoyo a Franco le representó tener que morir en el exilio). Ofició también el obispo dr. Guitarto príncipe de Andorra. Tuvo lugar un certamen literario con el discurso de mantenedor pronunciado por Fèlix Millet, director del Orfeó Català. El Santuario ha sido siempre foco de atención de personas de conocida valía y categoría. En el álbum de visitas (quemado por el fuego del 36) había firmado Pitarra, Guimerà, Mossèn Cinto, Domènec y Montarner, Puig y Cadafalch, Rafel Masó, Carner, López Picó, Bofill y Matas, Mosén Antoni Alcover, Alexandre Galí, Cambó, con muchos otros y fines.
1936 DESTRUIR EL SANTUARIO En el verano del 36 el país vivió un espectáculo de crueldad y destrucción. El día 24 de julio de 1936 el Santuario fue quemado. Destrucción inútil. La fe mariana de la gente no era el camarín, ni la escultura de la venerada imagen, ¡símbolos! La fe mariana de la gente es pura idea trascendente y no tiene volumen donde destruirla.
1942 NUEVAMENTE POR LOS CAMINOS DEL MAR El 30 de agosto de 1942 llegó a Canet la nueva imagen, por mar con la barca de los Isern, estirpe de marineros que ya habían transportado, también por mar (1732) la antigua imagen destruida. Unos días después 13 de septiembre, el obispo de Girona, Josep Cartanyà, colocó sobre la testa de la imagen la misma corona de 1907 recuperada y restaurada. Asistió al Capitán General de Cataluña, Alfredo Kindelan, que representaba al Jefe del Estado. De la gente de Canet no le faltaba ni uno, aunque en los años 40 tenían un clima de sospecha y desconfianza. Una guerra civil abre heridas profundas y difíciles de curar. Doy fe de que aquella eventualidad colectiva fue motivo de reencuentro y diálogo entre vecinos canetenses, que juntos adornaron calles y fachadas con el arte efímero de la iniciativa popular. ¿Inicio de reconciliación? Se puede decir que aquella venturosa ocasión de trabajar codo con codo por las fiestas de la Misericordia, hizo que muchos rencores se desvanecieran como el humo. 1957 PATRONA DEL MARESME En los años 50 el dr. Costa Tapiola, rectorazo de Canet, impulsó en Roma, el reconocimiento de la Virgen de la Misericordia como patrona del Maresme. El decreto pontificio de la proclamación fue comunicado al pueblo en septiembre de 1957. Una vez más ese día, Canet resultó pequeño por toda la comarca. Canet no pudo tragar la multitud que vino del Maresme, Barcelona y más allá. La Explanada, el Paseo, calles y plazas se vieron rebosantes de personas que querían estar presentes en la solemne proclamación. El dr. Gregorio Modrego obispo de Barcelona, explicó la buena nueva a todo aquel Canet apretado de gente.
1982 ANTOLOGÍA POÉTICA El párroco Mosén Pere Matamala, hombre de sólida base cultural, impulsó la iniciativa de editorial Cannetum de reunir en un libro las poesías dedicadas a la Virgen de Canet, desde Pitarra hasta Martí Pol y Espriu. El 10 de noviembre de 1982 muchos poetas contemporáneos leyeron personalmente su verso en una corona poética celebrada en el Santuario y presidido por el obispo de Girona, Jaume Camprodon Rovira. Leyendo el libro de poesías hay algo que sorprendernos. Los poetas que hablan con profunda voz interior son quienes mejor cuentan esa fe mariana del Maresme. Salvador Espriu recuerda su visita familiar al Santuario: "Veníamos de Sinera, al fondo de lejos" Agustí Esclasans dice: "Hay en el misterio del mar antiguo, como un reflejo de tu manto, ¡Oh Madre!, virgen suave de la Misericordia." Y añade: “Tú del Maresme centras la nobleza, y el campo y el mar aladamente persignas.” Pere Casaldàliga pide: “Catalunya hágala fuerte, reavive el hogar mortecino, danos fe, retama y pan”. Martí Pol invoca:” Que por muchos años sigas velando tu Canet y tu Maresme, y que yo y muchos podamos venirte a ver.” . . . La gente de Canet y el Maresme, tienen una confianza extrema en la “misericordia” de la Virgen. Los sentimientos piden ser representados. Por eso todos nos es fácil entender que, el hecho de la Misericordia es un hilo conductor de nuestra historia. Hoy el Santuario está esplendoroso. Nuevamente decorado (1996) por los artistas Musach. Nuevas vidrieras (1997) obra de Salvador Munrabà, llenan de colores azules y brillantes los muros interiores del templo. Las ceremonias litúrgicas, cuentan siempre con las cien voces del Orfeón Misericordia (Dirigido por Xavier Dotras, continuador de la estirpe : Alfons Dotras Feliu, Jaume Dotras Serrabella). Frente al templo un muro con cerámicas (1997) muestra el saludo de los poetas. Todo sigue. El espíritu de Canet persiste. El prestigio del Santuario aumenta y se afianza. Gaudeamus. Josep Rovira Fors
Días festivos Domingos y festivos: 2/4 de 10
Otras Celebraciones Del 30 de agosto al 7 de septiembre Novena a la Virgen: Mañanas: a las 1/4 de las 7h, tardes: a las 19h. Fiesta Patronal, 8 de septiembre: Misas, a las 8, 12 y 19.30 horas, domingo siguiente al 8 de septiembre. Voto de Vila. Misa: a las 12 del mediodía