bisbat de girona
imatge fons top

Consejos y delegaciones

Pastoral de Turismo

Con el Directorio Peregrinanos in terra, la Iglesia centró, en 1969, su atención pastoral al fenómeno turístico, en unos momentos en que el turismo se ofrecía como plataforma de muchas posibilidades para el progreso de las personas y de los pueblos. El turismo podría convertirse en "artífice del diálogo entre las civilizaciones y las culturas para construir una civilización del amor y de la paz". Las Diócesis y las Conferencias Episcopales, por su parte, han ido dotándose de estructuras pastorales adecuadas, según las circunstancias de cada sitio. El turismo actual es un hecho social y económico de múltiples dimensiones y que puede implicar a las personas de muchas formas diferentes. Los desplazamientos turísticos, internacionales o en el interior del propio país, se cuentan por miles de millones cada año. Otros millones de personas participan en el turismo como trabajadores, como promotores y agentes, como participantes en actividades auxiliares o simplemente como residentes en un sitio que es un destino turístico. A todos los mencionados, a cada uno según su ocupación, le corresponde impregnar el turismo de los valores humanos y que proclama el Evangelio de Jesucristo. Los objetivos de la Pastoral del Turismo y Santuarios son: 1.-Ofrecer una visión cristiana del turismo que conduzca a los fieles a vivir esta realidad desde un compromiso de fe y testimonio, y con talante misionero. Este objetivo será tomado en consideración en la predicación, en la catequesis y en la presencia en los medios de comunicación. Se buscará igualmente que en las escuelas se ofrezca una formación adecuada para apreciar los valores del turismo que están de acuerdo con la dignidad y desarrollo de las personas y los pueblos. 2.-Formar agentes pastorales que puedan promover de una forma específica el trabajo pastoral en este sector. Cuando las necesidades de la diócesis lo exijan, se ofrecerá a algunos sacerdotes y laicos idóneos la oportunidad de una más amplia formación específica. 3.-Estudiar la realidad del turismo en la diócesis, formular criterios pastorales y proponer en los Consejos Presbiteral y de Pastoral las acciones a desarrollar. La atención religiosa a los turistas, integrada en el programa diocesano de actuación pastoral, debe desarrollarse en términos que se adapten a su lengua y cultura, pero sin que esto constituya una realidad aparte y evitando lo que pueda perturbar la vida de la comunidad local. 4.-Adoptar medidas que en los tiempos de mayor afluencia turística pueda optimizar el servicio de las parroquias más afectadas, proveyendo si es necesario, el desplazamiento de sacerdotes desde otras parroquias y la colaboración de otros prominentes de otras diócesis o de otros países. 5.-Hacer explícita la acogida de los turistas por parte de la Iglesia diocesana con una carta del Obispo, especialmente al inicio de los períodos de actividad turística más intensa, y elaborar material que les facilite la información y participación en las celebraciones y en la vida de la Iglesia local. 6.-Impulsar la formación de grupos y asociaciones, así como la colaboración de voluntarios, por la gestión del patrimonio de la Iglesia visitado por los turistas y por su acogida, de forma que se pueda contar con horarios de apertura suficientemente amplios. 7.-Edificar parroquias y centros comunitarios más aptos para la pastoral del turismo, teniendo en cuenta las nuevas realidades urbanísticas y sociales. 8.-Mantener contactos con los responsables de otras confesiones cristianas para tomar medidas que puedan contribuir a un mejor servicio religioso de sus fieles, siguiendo los criterios y normas establecidos por la Santa Sede y las Conferencias Episcopales. 9.-Impulsar la colaboración con las autoridades públicas y de la administración local, con las asociaciones de operadores y trabajadores, y con el resto de organizaciones interesadas por el turismo. 10.-Crear una Delegación Diocesana de Pastoral del turismo que coordine y anime a la pastoral del sector, y en la que participen expertos de las diferentes categorías del mundo del turismo.

ACTUALIDAD:

15, 16 y 17 de octubre de 2019, "XXXI Jornadas de Pastoral de Turismo y Tiempo Libre en Lloret de Mar
Ver programa

Referencias Legislación

A nivel internacional:
Código ético mundial del Turismo (Organización Mundial del Turismo)
Algunas referencias en recomendaciones y convenciones de la UNESCO referentes a la preservación, mantenimiento y presentación del patrimonio cultural y natural y el turismo.
Carta Internacional del Turismo Cultural (ICOMOS)
Carta de las Rutas Culturales (ICOMOS)
Carta sobre la Interpretación y Presentación de los sitios patrimoniales (ICOMOS)
Resolución del Parlamento Europeo, de 29 de noviembre de 2007, sobre una nueva política turística en la UE: hacia una mayor colaboración en el turismo europeo (2006/2129 (INI))
A nivel autonómico:
LEY 13/2002, de 21 de junio, de turismo de Cataluña
Decreto 211/1995, de 27 de junio, por el que se crea la especialidad de hospedería como establecimiento hotelero

Servicios Religiosos: En algunas de las parroquias más turísticas se realizan Misas Internacionales.

Delegado episcopal: Mn. Jordi Reixach

Equipo: Albert Batlle, Mateu Casals, Narciso Coll, Josep M. Corretger, Aleix Gimbernat, Miquel Gotanegra, M. Dolors Jofra, Jordi Noguera, Joan Ortensi, Joan Pla.

Documentación
Adreça

Plaza del Vino 2
Tel. 972 41 27 20
17004 Girona
turisme@bisbatgirona.cat

Horari d'atenció

Domingos de 11 a 13:30 horas.

imatge fons bottom