bisbat de girona
imatge fons top

Noticias

Oficina de Comunicación del Obispado de Girona

Lunes 23 de Diciembre de 2019

Encuentran en la Catedral de Girona el vitral figurativo más antiguo de Cataluña

Las tareas de restauración del retablo del Corpus Christi de la Catedral de Girona, ubicado en la capilla de Sant Martí y Sant Francesc, han llevado al descubrimiento de un vitral medieval de gran relieve para el patrimonio cultural gerundense y catalán. Se trata de un ventanal casi entero, que mide 3 metros de altura y mide 1,30 metros de ancho. Está compuesto en origen por 10 paneles, de los cuales sólo falta uno, así como algunos fragmentos de dos de los paneles más deteriorados. Las vidrieras de la parte central serían de finales del siglo XIV y los paneles superiores e inferiores de primera mitad del siglo XIII. Estaríamos hablando, por tanto, del vitral figurativo -que incluye representaciones de escenas- más antiguo de Cataluña.

El descubrimiento tuvo lugar el jueves 17 de octubre, cuando se inició la primera fase de restauración del retablo, que tapaba la antigua ventana de la capilla, se encontró la vidriera que la embellecía, y que no había sido retirada en su día. Cerca de medio milenio después de haberse guardado detrás del retablo se halló recubierto de polvo, aunque en buen estado de conservación y casi en su totalidad. Las responsables de la actuación que llevó al hallazgo fueron las restauradoras Laia Roca e Idoia Tantull, bajo la dirección de Pep Paret del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC). Asimismo, las restauradoras de vidrieras Anna Santolaria y Emily Price desmontaron y documentaron la pieza, también se encargaron de una primera limpieza, lo que permitió intuir que ésta tenía una antigüedad y calidad relevante.

Tal y como ha relatado el director del Tesoro de la Catedral, Joan Piña, durante la presentación del vitral a los medios de comunicación, el siguiente paso fue convocar a una comisión de expertos, compuesta por representantes del Corpus Vitrearum y profesores de la UdG, para evaluar la cronología y la calidad de la pieza. "Las opiniones fueron unánimes en cuanto a considerar que la calidad era excelente, a pesar de algunos pequeños detalles, seguramente debido a posteriores restauraciones, como son las caras de la escena de la Crucifixión", ha señalado. “Por tanto –ha continuado- la hipótesis que por ahora se presenta se desarrolla bajo la premisa de que las vidrieras de la antigua catedral románica no serían destruidas sino reaprovechadas, y testigo de ello serían los citados paneles del siglo XIII, que con el añadido de vitral nuevo del siglo XIV ”. Piña ha destacado también que "la pieza presenta una importante información de las técnicas de reutilización de vidrieras, a la vez que habla del proceso de desmontaje y reaprovechamiento de elementos de la primera catedral, además de formar parte de un conjunto ya de por sí de primer orden, que es la colección de vitral medieval y de épocas posteriores que se conserva en la nave de la nave".

Por su parte, la vidriera y restauradora de vidrieras Anna Santolaria ha asegurado que "el descubrimiento de este vitral ha sido un regalo de nuestro patrimonio que todavía hoy cuesta creer". "Que unas piezas tan delicadas como pueden ser las vidrieras se hayan conservado estables, sin apenas deteriorarse detrás del retablo renacentista de Antoni Coll (1562-67) durante más de 500 años es maravilloso, a la vez que sorprendente", ha añadido. "Debemos agradecer inmensamente a los montadores de este retablo que decidieran no eliminar completamente los paneles, y debemos perdonarles que en ocasiones agujerearan el vitral para empotrar los soportes de madera que sujetan el retablo", ha señalado. "Hoy este vitral nos explica muchas cosas, no sólo del oficio de vitralero en el siglo XIV, del que la catedral ya nos ha podido explicar muchas, gracias a la conservación de las mesas de vitralero, sino también del proceso constructivo de la catedral, y del momento en el que se desmontaba una catedral para construir otra".

Plafones de gran calidad pictórica

Santolaria ha explicado que "los paneles dedicados a los santos de la capilla, san Francisco y san Martín, muestran un gótico internacional de una gran calidad pictórica. En ellos se encuentran patrones de Damasco en las ropajes, detalles arquitectónicos, pequeños personajes, vegetación y animales, todo realizado con un vino que sólo se encuentra clarose al nombre de Lluís Borrassà, era sin duda un pintor sobre vidrio y un vitralero excepcional”.

"La conservación de ciertos paneles claramente anteriores al momento en el que se construían las capillas es quizás aún más relevante, no sólo por su calidad artística sino también por su valor histórico y por la posibilidad de extraer de su estudio grandes avances en el conocimiento de la construcción de las catedrales de Santa María" ha remarcado la vitrallera que han tratado vemos por la existencia de figuras cortadas en lo alto del vitral, y paneles que originalmente parecen haber sido cuadrados pero que han sido adaptados al arco apuntado de la apertura de la capilla”. "Se trata de paneles que representan la vida de Cristo y de lo que hoy conservamos tan sólo una parte. Conservemos en la parte baja una Anunciación y una Visitación, así como una preciosa Natividad, encima habríamos tenido probablemente la Anunciación a los pastores y la Adoración de los Reyes, y finalmente, hoy en la parte más alta de nuestro recién llegado vitra. "Podemos estar convencidos de que se trata de una joya de un valor artístico e histórico inigualable", ha concluido Santolaria.

Ha finalizado la presentación de este vitral el Obispo de Girona, Mons. Francisco Pardo, quien ha mostrado su satisfacción por este hallazgo, especialmente por lo que representa para el conjunto del patrimonio cultural. También ha asegurado que habrá que realizar un replanteamiento de todo el equipamiento para poder exponer el vitral en condiciones.

FOTOGRAFÍA: CAPÍTULO CATEDRAL DE GIRONA - GEMMA MARTZ

Buscar
Historial
imatge fons bottom