bisbat de girona
imatge fons top

Noticias

Oficina de Comunicación del Obispado de Girona

Miércoles 19 de Mayo de 2021

Cáritas alerta de las «secuelas socioeconómicas de la pandemia» para los más vulnerables

Cáritas Diocesana Girona atendió a 29.915 personas durante el 2020, una cifra que representa un incremento global del 21,8% respecto al año anterior. Hasta 68.004 personas, un 8% del total de la población de la demarcación de Gerona, se ha beneficiado de alguno de los proyectos de la entidad. La atención de necesidades básicas, sobre todo la entrega de alimentos, creció hasta un 43,1% y la atención socioeducativa a niños y jóvenes un 18,2%. Éstos son algunos de los datos destacados durante la presentación de la memoria 2020 de la entidad, celebrada esta mañana en Girona, con las intervenciones del obispo Francesc Pardo, Dolores Puigdevall, directora de Cáritas Diocesana de Girona, Martí Batllori, secretario general y Caye Gómez, responsable de análisis social. El obispo Francesc Pardo ha dado la bienvenida al acto y ha animado a "encarar en 2021 con ilusión, coraje y esperanza, enfocadas al acompañamiento a las personas que más están sufriendo" . Por primera vez, Cáritas Diocesana de Girona publica la memoria en versión web, que ya se puede consultar en https://memoria2020.caritasgirona.cat .

Durante 2020, Cáritas ha desarrollado 46 proyectos de acción social de 8 programas diferentes, en 348 puntos de servicio en toda la diócesis de Girona, gracias al esfuerzo de 52 equipos locales formados por 2.641 personas voluntarias y 132 profesionales. Aunque buena parte del voluntariado formaba parte de colectivos de riesgo y tuvo que adaptar sus tareas habituales para cumplir con las medidas contra la propagación del virus, hasta 590 personas voluntarias se mantuvieron activas en los servicios esenciales de la entidad en primera línea para garantizar la respuesta a la crisis social provocada por la pandemia. Más de 300 de estas personas eran de nueva incorporación. La entidad también contó con el compromiso de 2.142 socios y donantes, un dato que representa un incremento del 31,6%, y 743 entidades y empresas colaboradoras del programa Entidades con Corazón, un 15,7% más respecto al año anterior. Estas cifras confirman una "ola de solidaridad sin precedentes" , según Dolors Puigdevall, que ha permitido "dar una primera respuesta de contención al impacto de la pandemia a las familias más vulnerables" . Durante el año también se han celebrado actos innovadores como la primera cena virtual, junto a Joan Roca, entre otras iniciativas, que han permitido fidelizar el compromiso y captar fondos de la base social de la entidad.

Las cifras de cada programa

Las cifras de atención varían según cada programa y proyecto por el desigual impacto de la pandemia. La cobertura de necesidades básicas, por ejemplo, representa el mayor aumento en el número de personas atendidas, sobre todo por la entrega de alimentos a 18.891 personas en toda la diócesis. Algunos de estos centros han tenido que cambiar de instalaciones y ampliar turnos para poder hacer frente al fuerte aumento de la demanda, como el caso de Lloret de Mar, muy afectado por el paro de la economía vinculada al turismo. La inversión económica en ayudas directas a las familias ha crecido un 44,8% respecto al año pasado y se sitúa ya en 2.036.840€.

En cuanto a los proyectos de acompañamiento a las personas mayores, el impacto del virus y las medidas decretadas para evitar su propagación han afectado su funcionamiento habitual de forma drástica. El número total de personas mayores acompañadas se redujo un 21,7% y fue de 792 personas. Las visitas del voluntariado joven a las residencias tuvo que detenerse en seco y en muchos casos se adaptaron y reconvirtieron en acompañamiento telemático, desde los meses más duros del confinamiento. Sin embargo, hasta 542 personas mayores han mantenido contacto con el voluntariado de la entidad y otras 250 han recibido acompañamiento para evitar el aislamiento y la soledad no querida.

Los talleres de acogida de la lengua y del entorno cultural para personas recién llegadas han visto crecer hasta un 28% el número de personas atendidas y se han adaptado a la formación telemática, un incremento que Cáritas relaciona con la necesidad de poder comunicarse con el entorno, servicios de salud, niños y niñas, etc. aumentado un 18,2% los cuidados y han permitido acompañar a 1.210 niños y jóvenes, para evitar la desigualdad escolar, a través de la adaptación telemática y presencial de las actividades, la lucha contra la brecha digital o las herramientas de apoyo y el contacto con las familias.

La crisis provocada por la pandemia ha dificultado aún más el acceso a la vivienda, una de las principales preocupaciones de Cáritas durante los últimos años. La entidad ha destinado 813.00€ a seis proyectos relacionados con la vivienda, como los pisos de acogida temporal, recursos residenciales integrales para jóvenes no acompañados o acciones para las personas sin hogar en la calle, que han permitido atender a hasta 146 personas en su global. El 14,7% de las personas atendidas vive en viviendas ocupadas.

La limitación de los aforos ha reducido el número de formaciones y charlas sobre asesoramiento jurídico en más de un 50% y el número de personas acompañadas ha caído un 23,1% en este ámbito. Sin embargo, la entidad ha sufrido una fuerte demanda de las consultas relacionadas con los trámites telemáticos con las administraciones. Durante los meses más duros de la pandemia y el paro en seco de la economía y de la contratación, los proyectos de orientación sociolaboral han visto caer el número de personas atendidas hasta un 18,6%, unas 1.182 personas. Sin embargo, Cáritas pudo insertar a 30 personas en riesgo de exclusión en empresas de servicios esenciales durante el confinamiento. Dolors Puigdevall ha insistido precisamente en la necesidad de fortalecer los proyectos de orientación sociolaboral y de inserción para "evitar se alarguen las secuelas sociales de la pandemia, en un momento donde vemos cómo la crisis sanitaria empieza a retroceder" . Puigdevall ha afirmado que "la inmunidad de grupo contra la pobreza y la exclusión social sólo la conseguiremos con la implicación de todos" .

Ecosol, la empresa de inserción de Cáritas Diocesana de Girona, ha mantenido 90 puestos de trabajo de inserción que han permitido contratar a 146 personas durante 2020 en las diversas líneas de actividad de la empresa. La planta de bicicletas de Vilablareix ha continuado su actividad con 67.219 bicicletas montadas y los proyectos de reciclaje han recuperado 379 toneladas de ropa y 2 toneladas de libros. Hasta 22 personas han encontrado trabajo en el mercado laboral ordinario después del paso por la empresa de inserción.

El perfil de las personas atendidas por Cáritas

Uno de cada cinco hogares atendidos no cuenta con ningún ingreso económico a final de mes. Un 67,2% de las familias pide ayuda a los servicios sociales y crece un 7% la atención a jóvenes entre 18 y 29 años. Un 8% del total de familias son monoparentales. Cae un 10% el número de familias que vive de alquiler y se incrementan en un 4% las que lo hacen en una habitación de realquiler y, sobre todo, la ocupación, que crece casi 7 puntos y se sitúa en un 14,7% del total de personas atendidas.

Las cifras económicas

Durante 2020, Cáritas Diocesana de Girona destinó más de 9.229.040€ a todas sus actividades. Las fuentes privadas representaron el 44,18% de los recursos gestionados, gracias a la solidaridad y compromiso de personas, empresas y entidades. El 88,17% de los recursos se destinaron directamente a los proyectos de acción social y demás recursos a la gestión, voluntariado, comunicación y captación.

Buscar
Historial
imatge fons bottom