
Catalonia Sacra ha presentado hoy viernes, 4 de marzo, en el claustro de la Catedral de Girona la agenda cultural de 2022. Entre marzo y noviembre se proponen una cuarentena de actividades (visitas guiadas, conferencias, actos de patrimonio inmaterial...) para dar a conocer el patrimonio cultural de raíz religiosa en toda su diversidad. Este año, Catalonia Sacra celebra su décimo aniversario. Este hecho se refleja en la agenda cultural donde, a modo de pequeño juego, se han programado 10 visitas especiales, una por cada obispado con sede en Cataluña, en 10 fachadas o portaladas, una por cada obispado, para indicar que Catalonia Sacra es una muy buena vía para entrar a conocer el patrimonio cultural de la Iglesia.
Durante el acto, se ha puesto de manifiesto el elevado valor cultural del patrimonio de la Iglesia y su importancia en el conjunto del patrimonio cultural catalán. Los 234 edificios de carácter religioso que tienen la consideración de Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), representan aproximadamente un tercio de todos los BCINS de conjuntos arquitectónicos declarados en Cataluña.
El acto se ha cerrado con una visita al vitral del siglo XIII descubierto en el año 2019 en la recién restaurada Catedral de Girona.
La programación se inicia este sábado 5 de marzo con una visita guiada al Palacio Episcopal de Tortosa. Hasta el 26 de noviembre se desarrollarán un total de 35 propuestas, en 22 comarcas distintas del ámbito territorial de los diez obispados con sede en Cataluña. Las visitas especiales a 10 portadas de los 10 obispados, con motivo del décimo aniversario de Catalonia Sacra, son un pequeño juego para visualizar la función de Catalonia Sacra de convertirse en una muy buena puerta al conocimiento del patrimonio cultural de raíz religiosa. Entre otros se podrá conocer portaladas de diversas tipologías y períodos: desde las de catedrales como las de Girona (19 de marzo), Tarragona (29 de abril), Tortosa (15 de octubre) o la Sede de Vieja de Lleida (26 de mayo), de pequeñas iglesias románicas como las de las Valls d'Àneu (2 de octubre).
Las actividades propuestas en la agenda 2022 son muy diversas y permiten descubrir desde conjuntos como la Catedral de Solsona (16 de abril); la iglesia de San Jaime de Tivissa (18 de junio) o la iglesia de San Miguel de Castelltallat (5 de noviembre); edificios auxiliares o servicios adyacentes como la Biblioteca Episcopal de Tarragona (9 de septiembre) o la Pía Almoina de Barcelona (26 de noviembre); o el descubrimiento de bienes muebles tan interesantes como las vidrieras de la del Santísimo de San Martín de Sorbet (24 de abril), el retablo mayor de Castelló d'Empúries (28 de mayo) o las campanas de Santa María de Cervera.
Este año en la programación se suman cuatro sesiones de formación. Serán jornadas matinales de viernes o sábado, más extensas que una visita guiada, formadas por dos sesiones, y pensadas para aquellas personas que quieran profundizar en determinadas temáticas relacionadas con el patrimonio cultural. Se harán en Olot, para hablar del mundo de las imágenes y los santos de yeso (2 de abril), en Àger, para abordar la frontera de la Catalunya Vella (14 de mayo), en Sant Boi de Lluçanès (21 de octubre), para hablar del universo barroco, y en Ulldecona (18 de noviembre), para estudiar la construcción de.
También se sugieren actividades de patrimonio en vivo. Entre las propuestas de este en este ámbito se encuentran el Misterio de la selva del Camp (15 de agosto), la misa contemporánea de San Bartolomé de Igualada (24 de agosto), compuesta por Carles Prat, o las Fiestas del Tura de Olot (8 de septiembre).
El delegado de Patrimonio del Obispado de Solsona y director del Museo de Solsona: Diocesano y Comarcal, Carles Freixes, ha sido el encargado de desglosar los actos destacando la apuesta de Catalonia Sacra por abrir al máximo el abanico de tipologías de patrimonio, y por no dejar ninguna época histórica por descubrir.
UN PATRIMONIO DE ALTO VALOR Y MOTOR DEL TURISMO CULTURAL
Más allá de su función de culto, el Patrimonio Cultural de la Iglesia es un bien de gran interés, lleno de valores históricos, artísticos, sociales y espirituales. Su importancia en el conjunto del patrimonio cultural catalán se puede medir de forma objetiva: uno de cada tres de los conjuntos arquitectónicos que tienen la catalogación de Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) son equipamientos de raíz religiosa. Un total de 234 elementos vinculados con la Iglesia tienen la máxima categoría de protección por parte de la Generalitat de Catalunya. Estos monumentos se encuentran en el ámbito de los diez obispados con sede en Cataluña y en 41 comarcas del Principado* (ver datos por comarcas en el apéndice final).
Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) por obispados
La pandemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de un nuevo modelo de turismo, donde el patrimonio cultural esparcido por todas las comarcas de Cataluña puede convertirse en motor, siendo potencial foco de atracción turística y dinamizador del territorio. En estos diez años, Catalonia Sacra ha trabajado sin descanso para darle a conocer, explicar sus valores, evidenciar su presencia en cualquier lugar del país, y facilitar su visita, trabajando conjuntamente con los agentes de cada territorio.
La necesidad de este nuevo turismo con mayor valor añadido queda recogido en diversas iniciativas como el «Manifiesto Descubrir», al que Catalonia Sacra se ha adherido. Entre otros, se apuesta por incorporar criterios de sostenibilidad en las políticas de turismo; promover el turismo de proximidad; aumentar la calificación de los servicios turísticos u ordenar la actividad. En el acto de presentación, la Dra. Dolors Vidal, especializada en conceptualización y gestión del turismo cultural, ha hablado sobre la potencialidad del patrimonio y el turismo sostenible.
LA CRISTAL FIGURATIVA DE CATALUÑA SE PODRÁ VISITAR EN LA CATEDRAL DE GIRONA A PARTIR DE LA SEMANA SANTA
La presentación se ha cerrado con una visita al vitral figurativo más antiguo de Cataluña, que acaba de ser restaurado. Anna Santolaria, del Taller de Vitrales Can Pinyonaire, ha explicado la obra y su proceso de restauración. El vitral se podrá visitar a partir de Semana Santa en la sala del Tinell de la Catedral de Santa María de Gerona.
Esta joya de 3 metros de altura por 1,3 metros de anchura se encontró casualmente en 2019 durante la restauración de un retablo de la catedral y data de la primera mitad del siglo XIII. El vitral está compuesto en origen por 10 paneles, de los cuales sólo falta uno. Las vidrieras de la parte central serían de finales del siglo XIV y los paneles superiores e inferiores de primera mitad del siglo XIII.
* En el ámbito del Obispado de Tortosa, el proyecto Catalonia Sacra recibe la denominación Dertosa Sacra