bisbat de girona
imatge fons top

Noticias

Oficina de Comunicación del Obispado de Girona

Martes 25 de Abril de 2023

Dos de cada tres personas trabajadoras atendidas por Cáritas no tienen ingresos suficientes para vivir dignamente

Cáritas Diocesana de Girona presentó, ayer lunes por la mañana, el informe “Apenas”, que analiza la incidencia del paro y la precariedad laboral en las personas atendidas por la entidad. Se trata de la cuarta publicación de la colección Informes de Impacto realizada por el Observatorio de la Pobreza y la Exclusión Social de Cáritas Diocesana de Gerona.

En esta cuarta entrega la entidad alerta de que el paro y la precariedad laboral son problemas sociales que afectan de forma desgarradora a las personas acompañadas por Cáritas. El paro tiene un impacto devastador en la salud física, emocional y mental de las personas que lo padecen, así como en su autoestima y autoconfianza. La carencia de oportunidades laborales dignas y estables, muchas veces conducen a situaciones de pobreza y exclusión social y generan dificultades para afrontar las necesidades básicas. Y así lo muestran los datos recogidos por la entidad, donde 3 de cada 4 hogares encuestados no pueden hacer frente a los gastos del alquiler o la hipoteca y 2 de cada 3 familias no pueden permitirse la compra de alimentos y productos de higiene. También se destaca que, 1 de cada 5 hogares no puede hacer frente a los gastos médicos que suponen los tratamientos farmacológicos ni a los gastos de material escolar de sus hijos e hijas. Además, se observa que las situaciones de paro y empleo precario generan un estrés emocional importante y dificultades para mantener unas condiciones de vida digna.

Personas en situación de paro

De las personas encuestadas que no estaban trabajando (49,7%), 3 de cada 4 se encuentran en situación de paro y de éstas, más de la mitad (53,5%), son desempleados de larga duración. En concreto un 10,2% lleva más de tres años sin trabajar y el 25,7% lleva más de cuatro años. Esta problemática tiene un impacto significativo en la vida de las personas afectadas, ya provoca situaciones de aislamiento social, dificultades económicas que afectan a su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas e incluso problemas de salud mental. También genera una pérdida de habilidades y conocimientos técnicos, ya que 3 de cada 4 son mayores de 45 años y el 83,3% no ha realizado ninguna formación profesional/laboral en el último año. Por tanto, parece evidente que la edad y la falta de espacios formativos de reciclaje se convierten en factores decisivos en las situaciones de paro de larga duración. En el caso de las personas en situación de riesgo de exclusión, los efectos pueden ser aún más severos. Las personas que ya sufren situaciones de vulnerabilidad tienen mayores probabilidades de sufrir los efectos negativos de esta situación, como el aumento de la pobreza, la marginación social y la exclusión del mercado laboral. No podemos olvidar que estos efectos pueden ser transmitidos a las generaciones futuras, perpetuando así un círculo de pobreza y exclusión. El informe constata que en 1 de cada 3 hogares (32,3%) ningún miembro de la familia ha trabajado durante el último año.

Personas que trabajan

Son el 50,3% de los encuestados. De estas, sólo el 29,6% tienen un contrato indefinido. Un 31,4 por ciento trabaja con un contrato de tipo temporal y un 7,5 por ciento dispone de contrato fijo discontinuo. 2 de cada 3 personas trabajan a jornada completa y 2 de cada 3 contratos parciales son inferiores a las 20 horas, con la remuneración económica proporcional a la jornada. Por eso, 1 de cada 4 personas ha tenido que compaginar al menos dos trabajos de forma simultánea para poder sobrevivir. La precariedad laboral, como la temporalidad, los bajos sueldos, las horas irregulares y la falta de estabilidad en el trabajo, genera inseguridad económica y emocional en las personas que la padecen. Esto dificulta la planificación de los gastos y genera una sensación de incertidumbre en el futuro.

Sin embargo, 3 de cada 4 hogares atendidos por Cáritas considera que no tienen ingresos suficientes para vivir dignamente. Sólo una de cada tres familias dispone de una cantidad igual o superior al salario mínimo interprofesional (de una sola persona) para hacer frente a las necesidades de toda una familia. El 15,8% de las familias no tuvo ningún ingreso en el mes anterior a la realización de la encuesta, mientras que el 10,8% tuvo ingresos inferiores a 450€. Aproximadamente, 1 de cada 3 familias vivió con ingresos de entre 450€ y 1.000€. Un 14,6% de las familias contó con ingresos de entre 1.000€ y 1.200€, mientras que el 21,8% tuvo ingresos superiores a los 1.200€. Caye Gómez, responsable de Análisis Social quiso remarcar este cambio de paradigma, "el precariado se hace presente y cambia las reglas del juego: recuperar un trabajo no garantiza salir de la pobreza".

MEMORIA LABORAL DE CÁRITAS 2022

Desde el programa de Inserción Sociolaboral de Cáritas Diocesana de Girona se han atendido a 1250 personas en toda la diócesis en el 2022. Las líneas de acción se centran en la Orientación laboral con 4 proyectos, 14 puntos de servicio, en la Formación técnico-profesional de diferentes niveles y sectores laborales de empresas colaboradoras que dispone de 2 proyectos y 4 puntos de servicio.

Por su parte, ECOSOL, la empresa de inserción de Cáritas Diocesana de Gerona, cuenta con 9 líneas de actividad, 18 centros de trabajo y tiene 119 puestos de trabajo, con un volumen de facturación durante el año 2022 de 2.080.000 euros y un presupuesto global de 3.350.000 euros. Anna Güell, gerente de ECOSOL destacó que en estos momentos es urgente más formación de niveles bajos y ha expuesto que " es necesaria una concertación social para velar por la salida de la vida laboral de muchas personas que llegan a la edad de jubilación sin suficiente cotización ".

De las personas atendidas se destaca el bajo nivel de estudios de los jóvenes, el 40% no está alfabetizado o sólo dispone de estudios primarios, otro 28% no dispone de estudios homologados en nuestro país, y sólo el 21% dispone o estudia estudios secundarios. Los perfiles personas participantes no encajan con requisitos y demanda de mercado laboral y las personas mayores de 45 años tienen grandes dificultades de inserción y también les es complejo salir del mundo laboral por falta de cotización. Según Raquel Carrión, jefe del programa laboral de inserción laboral de Cáritas destacó que " el valor del trabajo ha dejado de ser una motivación para encontrar trabajo ".

Los datos presentados también ponen de manifiesto que las personas en situación administrativa no regularizada tienen muy difícil el acceso al mundo laboral, puesto que los trámites administrativos son largos y complejos y que la falta de acceso a la vivienda dificulta el mantenimiento y sostenimiento del trabajo.

PROPUESTAS DE FUTURO

Cáritas Diocesana de Girona insta a las administraciones a repensar las políticas públicas en materia de empleo y de inclusión social, a mejorar las condiciones laborales, velar por la adecuación permanente del Salario Mínimo Interprofesional, ofrecer una mayor protección social, garantizar la calidad en el acceso a la educación y la formación y proporcionar un acompañamiento personalizado que permita superar situaciones. También aboga por promover medidas de redistribución de la renta que incidan en la valorización del trabajo y mejorar el acceso a la Protección social.

Para realizar estas propuestas sería necesario impulsar medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, especialmente vinculadas al cuidado de hijos e hijas y garantizar un transporte público de calidad en zonas que concentran un alto tejido empresarial. Deberían incentivarse las alianzas público-privadas (administración pública, mundo empresarial y III Sector) más allá de la Responsabilidad Social Corporativa o las ayudas económicas. También debería garantizarse una formación profesionalizadora para las personas desempleadas, adecuada a todos los niveles competenciales.

_________________________________________________________________________________

Mesa redonda: "Apenas"

El jueves 27 de abril a las 10 h, en el Centro Cultural La Mercè, se llevará a cabo la Mesa redonda "Apenas", sobre las dificultades de las personas atendidas por la entidad para acceder a un trabajo digno, a partir de los resultados del 4º Informe de Impacto del Observatorio de la Pobreza y la Exclusión Social.

Presenta y modera la sesión: Mariona Ferrer, periodista.

Los ponentes son:

Marina Arnau, codirectora general de la Fundación Formació i Treball.

David Martí, presidente de la Asociación de Empresas de Nuevas Tecnologías de Girona y vicepresidente de la Federación de Organizaciones Empresariales de Girona.

Carles Bertran, director del Centro de Información para Trabajadores Extranjeros de Comisiones Obreras de Catalunya.

Buscar
Historial
imatge fons bottom