
Hoy jueves, 21 de noviembre, el obispo de Girona, fray Octavi Vilà, ha hecho pública la concesión del título de “Basílica Menor” para la iglesia de Sant Esteve de Olot por parte del papa Francisco. Lo ha hecho saber al obispo el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos de la Santa Sede con un decreto firmado en Roma el pasado 25 de septiembre.
La noticia se ha dado a conocer esta mañana en la nave de la misma iglesia frente a los medios de comunicación. Le ha comunicado el obispo de forma telemática, ya que estos días se encuentra en Madrid en la reunión de la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Española. También se ha contado con las intervenciones del párroco de la parroquia, Mn. Pere Domènech; Josep Murlà, miembro de la Junta de la Asociación Amigos de Sant Esteve y del Santuario del Tura, y el alcalde de Olot, Josep Berga. Todos ellos han destacado la importancia de este nuevo títot, tanto para la comunidad cristiana como para toda la ciudad. San Esteban podrá llamarse también, a partir de ahora, "basílica parroquial".
Esta concesión reconoce el templo como foco espiritual para las parroquias de la comarca y destaca su perfil arquitectónico y la calidad del fondo artístico que conserva y expone. Según dispone la carta del Dicasterio adjunta al decreto, con este reconocimiento, la iglesia de Sant Esteve velará por «intensificar y promover, a través de una especial atención litúrgica y pastoral, su vínculo con la Iglesia de Roma y con el Papa».
La iglesia de Sant Esteve se suma, con este título, a las otras tres basílicas que ya existen en la diócesis, que son la Catedral (concesión del título, año 1900), la iglesia de Castelló d'Empúries (concesión del título, año 2006) y la iglesia de Sant Feliu de Girona (concesión1 título) año .
El reconocimiento llega después de varios años de haberse iniciado los trámites. Fue a finales del 2020 cuando el obispo Francesc Pardo hizo llegar la solicitud de la parroquia a la Santa Sede, bajo el impulso de la Asociación de Amigos de Sant Esteve y del Santuario del Tura. El proceso quedó detenido con motivo de la muerte del obispo y se ha desatascado recientemente con el nombramiento de fray Octavi Vilà como nuevo obispo de la diócesis. Fue, precisamente, él mismo, quien anunció a Olot la reanudación de los trámites, durante la homilía de la misa de bendición de la imagen de san Esteban de la fachada, el pasado 13 de julio: «Hoy, Esteban, el primer mártir, vuelve en esta iglesia, que esperemos que pronto sea la temprana, ahora que hemos retomado la Santa, ahora que hemos retomado la Santa. la celebración solemne de acción de gracias por la concesión de este título.
Las basílicas menores
Es una distinción concedida por la Santa Sede a aquellas iglesias que destacan por razón de su historia, las reliquias que custodian, la grandeza arquitectónica o artística y, sobre todo, por ser centro de devoción, piedad litúrgica y sacramental, así como su actividad evangelizadora y pastoral.
En el mundo hay más de 1.500 basílicas menores, 31 de ellas en Cataluña. Se llaman "Menores" para distinguirlas de las "Mayores", que son cuatro y todas ellas en Roma: San Juan de Letrán, San Pedro del Vaticano, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor.
La sombrilla, el tintináculo y el escudo pontificio
Los elementos materiales que identifican, simbólicamente, una basílica, son principalmente:
Los dos primeros elementos presidirán, en el presbiterio, la nueva basílica, y se podrán utilizar durante las celebraciones litúrgicas solemnes.
La iglesia de Sant Esteve de Olot
La primera iglesia parroquial románica fue consagrada el 9 de enero de 1117 por el obispo Berenguer Humbert y ha marcado la vida de la ciudad, al tiempo que ha sido un referente para todas las parroquias de la comarca. Debido al crecimiento de la población ya su arraigo religioso, también por su influencia y por otras vicisitudes, este primer templo fue sustituido por la edificación actual, que se construyó entre los años 1750 y 1763. La bendición del nuevo templo tuvo lugar el 10 de septiembre del año 1763. las.
En pleno siglo XX, la parroquia vivió un paréntesis destructivo y de acoso con la Guerra Civil. El templo se salvó porque se convirtió en almacén de obras de arte de los museos barceloneses. Al término de la guerra, se repararon los numerosos desperfectos, se recuperó la iglesia para el culto y se normalizó la vivencia cristiana de la ciudad.
Coincidiendo con el empuje pastoral del Concilio Vaticano II y, posteriormente, con la llegada de la democracia, se reparó la cubierta del templo, se rehabilitó el interior y se realizó la nueva instalación eléctrica, entre otros. Al mismo tiempo se reactivó el apostolado laical, la catequesis y la participación en la liturgia.
En febrero de 1993 la consejería de Cultura de la Generalidad de Cataluña hizo pública la declaración de Bien Nacional de Interés Cultural (BCIN), en la categoría de monumento, para la iglesia de Sant Esteve, así como para sus partes integrantes, y concretó la delimitación del entorno de protección (Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña, DOGC, núm. 170)
En sus capillas se conservan elementos artísticos que proceden de la etapa anterior a la construcción actual o de iglesias de la comarca, como escultura, pintura y orfebrería, y que van desde el arte gótico, el renacimiento y el barroco, además de obras de artistas de finales del s. XIX y principios del s. XX. También destaca por conservar una colección de objetos y ornamentos litúrgicos muy importantes de diferentes épocas y períodos artísticos. Entre las obras custodiadas en la iglesia de Sant Esteve cabe destacar una pintura de El Greco, “Cristo abrazado a la cruz”, una lápida o piedra sinagogal o uno de los mejores retablos del barroco catalán dedicado a la Virgen del Rosario, entre otros tesoros, como la colección de orfebrería o de libros.
El templo de San Esteban es un icono de la ciudad y su parroquia es una comunidad referente, por su historia, patrimonio y, especialmente, por la dinámica de la comunidad cristiana, en su vertiente litúrgica y de apostolado. La parroquia se significa por la fiesta de su patrón y alberga múltiples celebraciones y actividades pastorales parroquiales e interparroquiales. Junto al templo se encuentra el Casal Mariano, que acoge las sesiones de catequesis, los encuentros de movimientos y asociaciones, y cuenta también con un auditorio, en convenio con el ayuntamiento.
Vídeo de la intervención del Obispo de Girona, en la que da a conocer la noticia: