bisbat de girona
imatge fons top

Noticias

Oficina de Comunicación del Obispado de Girona

Lunes 02 de Diciembre de 2024

El Canto de la Sibila volverá a la Catedral con la nave engalanada por los niños y niñas de Girona

GiroNins –la coral infantil de la Capilla Polifónica de Girona– y el Capítulo de la Catedral de Girona presentan las novedades de la edición de este año de El Cant de la Sibil·la. Por un lado, se recupera la tradición de engalanar la nave con barquillos de papel, una tradición perdida en la ciudad de Girona, pero que había tenido mucha fuerza durante siglos en las comarcas gerundenses. Por otro, el estreno de una glosa sobre la vuelta de El Canto de la Sibila que el compositor gerundense Miquel Sunyer i Bover ha escrito para la ocasión por encargo de la Capilla Polifónica de Girona, que le estrenará acompañada por la Cobla de Ministrers de Girona.

Dos funciones para el público y una función para las escuelas

Para dar respuesta a la gran afluencia de público se harán dos representaciones de El Cant de la Sibil·la. Tendrán lugar el 23 de diciembre, a las cinco ya las siete de la tarde, con la participación de GiroNins, La Jove, la Capilla Polifónica de Girona, la Cobla de Ministrers de Girona y el organista Pau Riuró, todos bajo la dirección de Martí Ferrer y Bosch. El acceso a las funciones es gratuito, pero será necesario reservar invitación en la web de la Catedral ( https://catedraldegirona.cat/agenda/ ) para controlar el aforo y garantizar que todo el mundo pueda disfrutar de la representación.

Tal y como se hizo el año pasado, y para introducir a los más jóvenes en esta tradición, se hará una representación para escolares, el 17 de diciembre, a las diez y media. Las escuelas que quieran asistir ya pueden formalizar la inscripción en la web de GiroNins:

Los niños y niñas que asistan a estas representaciones participarán en el proceso de adorno de la Catedral de Girona con los tradicionales barquillos de papel.

Los barquillos, la gran novedad de este año

La puesta en escena de El canto de la Sibila en la Catedral de Girona, ya de por sí impresionante, tendrá este año una novedad importante. La nave estará ornamentada con barquillos hechos por niños y niñas de las comarcas gerundenses que colgarán del techo.

La tradición de engalanar los hogares por las grandes fiestas se remonta a tiempos inmemoriales. Antes de que llegaran las luces, las guirnaldas, las bolas y otras tradiciones foráneas, en Navidad los hogares y también los templos de los Països Catalans se ornamentaban con barquillos.

Primero, hechas con harina y azúcar y cocidas con barquillos, ya partir del siglo XIV, de harina y azúcar o de papel. Los barquillos se colgaban con hiedras o hilos en los templos y en los hogares para anunciar la Navidad.

Los barquillos de papel se pueden dibujar o recortar con figuras geométricas o representando escenas de Navidad. Hay verdaderos artistas especialistas que trabajan todo el año para hacer los barquillos más bonitos del mundo.

A los centros que lo soliciten por correo electrónico ( patrimonio@catedraldegirona.cat ), se les enviará el material para que los alumnos hagan los barquillos de papel. Las familias que quieran hacer barquillos en casa también podrán pasar a recoger el material en la tienda de la Catedral de Girona (De lunes a viernes de 10 a 16:30h) o en la Librería Diocesana (plaza del Vino, 2 de lunes a viernes de 10 a 14 y martes de 19h) y se pueden descargar /el-canto-de-la-sibilla/ neules . Una vez hechas, podrán dejar los barquillos en uno de los dos establecimientos (antes del día 15 de diciembre).

Todos los barquillos que se recojan servirán para ornamentar la nave para la representación de El Cant de la Sibila.

Después del Canto de la Sibila, todo el mundo canta villancicos

Como ya es tradición, después de El Canto de la Sibila la Capilla Polifónica de Girona, los GiroNins y este año también La Jove (la sección joven de nueva creación) cantarán villancicos tradicionales catalanes invitando al público a cantar una estrofa de cada una. Los villancicos que cantarán, acompañados por Pau Riuró al órgano, han sido escritos expresamente para esta ocasión por el compositor tortosino Josep Ollé i Sabaté.

El Canto de la Sibila en la Catedral de Girona

En 2021, los GiroNins (la coral infantil de la Capilla Polifónica de Girona) recuperamos el Canto de la Sibila según la letra y la música consignadas en el Ordinarium Sacramentorum secundum laudabilem ritum Diocesis Gerundensis , impreso en 1550.

Tal y como se hacía en la época, es un niño (un cantaire de GiroNins) quien encarna el papel de la Sibila.

El Canto de la Sibila era uno de los momentos más esperados de Nochebuena desde tiempos antiguos y en todo el Mediterráneo.

Primero en latín y después en las diferentes lenguas vernáculas, esta representación, protagonizada por un niño cantor anunciando el fin del mundo, se fue transmitiendo de generación en generación de forma oral. En cada localidad la música y el texto fueron evolucionando y enriqueciéndose. Se conservan algunas transcripciones de la época de esos cantos, a veces sólo de la letra; otros, de la letra y de la música.

Con el concilio de Trento (1563) el Canto de la Sibila desapareció de la liturgia y su puesta en escena se prohibió o se perdió. Sólo en algunos templos de Mallorca y de Alguer (Cerdeña, Italia) la Sibila continuó entonando su canto cada Nochebuena hasta nuestros días.

Ya en el siglo XX, el Canto de la Sibila se ha recuperado en diferentes ciudades y villas de los Països Catalans. La declaración del Canto de la Sibila de Mallorca como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco (Nairobi, 2010) representó un punto de inflexión para la recuperación de esta representación navideña, a veces con un niño o niña haciendo el papel de la Sibila, y otras, con una cantante adulta.

Buscar
Historial
imatge fons bottom