bisbat de girona
imatge fons top

Noticias

Oficina de Comunicación del Obispado de Girona

Jueves 20 de Febrero de 2025

Cáritas Diócesis de Girona impulsa una nueva herramienta de análisis social

El Observatorio de la Realidad Social es el encargado de elaborar un informe detallado sobre las personas atendidas por la entidad

Tendrá periodicidad anual, la primera edición data de este año 2024 y se ha llevado a partir de las encuestas a 300 participantes de Cáritas Diocesana de Gerona.

Con el objetivo de seguir adaptando su labor a las personas que se atiende desde la entidad, Cáritas Diocesana de Girona ha impulsado este último año una nueva herramienta de análisis social. Liderada desde el Observatorio de la Realidad Social, el documento permite tener una radiografía detallada sobre las personas que se acercan a la organización. Esta nueva propuesta se une a otras que difunde este órgano como son los informes de impacto sobre una temática concreta.

Toda esta serie de material analítico e informativo se une a la elaboración de la Memoria anual que realiza Cáritas Diocesana de Gerona, así como el resto de campañas e impactos comunicativos que lleva a cabo la entidad.

El responsable de Análisis Social de Cáritas Diocesana de Gerona, Caye Gómez, explica que "seguimos apostando por reforzar todas aquellas herramientas que nos permiten profundizar en las necesidades de nuestros participantes como es el Observatorio y, en esta primera edición del informe sobre la situación de las personas que hemos atendido durante este último año 2024, se ha puesto".

Con el fin de elaborar el informe se tienen en cuenta varios ámbitos que van desde las estructuras de los hogares al origen cultural, pasando por la vivienda, la ocupación, la formación o los ingresos y gastos de las personas atendidas.

Entre otros datos que se refieren al informe 2024 de las personas atendidas por Cáritas Diocesana de Girona destacan algunos aspectos como el hecho de que un 34% de las familias atendidas son numerosas (entre 4 y 6 miembros), que el 58% no han superado los estudios primarios o que el 22,7% se encuentran en situación irregular.

Dentro del ámbito de la Salud cabe mencionar que "un 11% informa tener una salud deficiente, una problemática especialmente grave en responsables del hogar, donde esta cifra aumenta hasta el 22%". Este colectivo a menudo sufre estrés crónico debido a la presión económica, la falta de tiempo para el autocuidado y las responsabilidades familiares.

Un 2,7% permanece sin acceso al sistema sanitario, lo que pone en riesgo a las personas con enfermedades crónicas o situaciones de salud delicadas. Este grupo incluye a menudo a personas con situaciones administrativas irregulares o desconocimiento del sistema de salud, hecho que pone de manifiesto la necesidad de programas de mediación y sensibilización.

En cuanto a la Vivienda, es necesario insistir en que se refuerza la denuncia que es uno de los principales factores de vulnerabilidad social. Más de la mitad de los hogares (55%) vive en régimen de alquiler, mientras que un 11,7% depende de alquiler social y un 5,7% ocupa viviendas de forma irregular. Esta situación pone de manifiesto la carencia de una oferta suficiente de vivienda asequible y adecuada a las necesidades de las familias vulnerables. Las condiciones de las viviendas son también preocupantes: un 17,7% de las viviendas presenta deficiencias como humedades, goteras y problemas estructurales.

Ingresos y gastos

Los ingresos de las familias atendidas son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Un 7,7% de los hogares no dispone de ninguna fuente de ingresos, mientras que el 66,3% depende exclusivamente de bajos salarios. Las prestaciones sociales, como el IMV o la RGC, representan un soporte crucial para el 13% de los hogares, pero a menudo no cubren los gastos esenciales.

Los gastos relacionados con la vivienda suponen una parte significativa del presupuesto familiar: el 76,8% destina entre 301 y 900 euros mensuales al alquiler. Además, el 79,3% de los hogares afronta gastos de electricidad y el 80,3% del agua, dejando poco margen para otras necesidades básicas como la alimentación, la educación o la salud.

Otro de los ámbitos recogidos en el informe, el relacionado con el acceso a los Servicios Sociales, establece que el 86,7% de los hogares han accedido a servicios sociales al menos una vez, mientras que el 39% lo han hecho en el último año. Los principales motivos para acceder a ellos incluyen problemas laborales (64,1%), económicos (53%) y relacionados con la vivienda (52,1%). Estos datos evidencian la dependencia de estos servicios y la necesidad de reforzar su alcance y eficiencia.

Buscar
Historial
imatge fons bottom