bisbat de girona
imatge fons top

Noticias

Oficina de Comunicación del Obispado de Girona

Martes 19 de Julio de 2022

Cáritas alerta en un informe de que la brecha digital agrava la exclusión social

Cáritas Diocesana de Gerona ha presentado el informe Bretxa Digital. El impacto real de la exclusión digital en las personas atendidas por Cáritas Diocesana de Girona. Se trata del tercer Informe de Impacto publicado por el Observatorio de la Pobreza y la Exclusión Social de Cáritas Diocesana de Gerona. Los resultados del estudio, que se ha realizado a partir de una muestra significativa y representativa de las familias atendidas por la entidad, además de entrevistas con profundidad, revelan que 7 de cada 10 personas sufren exclusión digital, es decir, que no disponen de conexión, dispositivos o competencias suficientes para acceder y utilizar en condiciones de igualdad el entorno digital en ámbitos. En total, esta brecha digital afecta a unas 20.000 personas en la diócesis de Girona.

Si vamos al detalle, el estudio nos muestra que 1 de cada 2 personas atendidas por Cáritas tiene graves problemas de conexión al hogar y que el 54% de las familias acompañadas por la entidad no dispone de dispositivos digitales adecuados. Además, la mitad de las personas atendidas carece de habilidades y competencias mínimas para desarrollarse en su día a día, una situación que ha empeorado desde la pandemia por la aceleración de la transformación digital en muchos ámbitos. La brecha digital afecta de forma similar a hombres y mujeres, si bien es más significativa a las personas de mayor edad, ya que el 80,1% de las personas de más de 65 años atendidas por Cáritas sufre exclusión digital. El estudio también pone de manifiesto que las familias en situación de monoparentalidad, que se han doblado en la última memoria de la entidad presentada hace pocas semanas, tienen mayor incidencia en el acceso a dispositivos digitales adecuados, así como en dificultades de carácter competencial. Las carencias en habilidades y competencias digitales afectan a 3 de cada 4 personas con nivel formativo bajo, lo que representa 30 puntos por encima de la media total. Las personas en paro se encuentran más afectadas en todos los elementos que provocan la brecha digital y 8 de cada 10 personas en situación administrativa irregular sufren exclusión digital, es decir, 10 puntos por encima de la media total de personas atendidas por Cáritas.

Una transformación digital desigual

Las entrevistas con profundidad que incluyen el estudio ponen de manifiesto que la brecha digital representa un nuevo foco de exclusión para las personas más vulnerables y que ya se ha convertido en una causa y no una consecuencia de esta exclusión. La entidad recuerda que la aceleración del proceso de digitalización puesto en marcha durante el período de pandemia ha hecho aumentar el impacto de esta brecha. La falta de acompañamiento provoca que las personas mayores tengan dificultades para acceder a servicios y trámites que están tan del todo digitalizados, además, las personas con pocas competencias lingüísticas o de alfabetización digital también se ven más afectadas por este proceso a la hora de realizar cualquier gestión que implique el entorno digital, con la administración, el banco, los centros educativos, etc. Otros factores como la exclusión residencial o la falta de recursos económicos afectan también a la calidad y regularidad de las conexiones, así como a los dispositivos necesarios para vivir en la transformación digital en condiciones de igualdad. En este sentido, el estudio especifica que disponer de una conexión a Internet no es garantía de no sufrir exclusión digital, porque en muchos casos el contrato sufre altas y bajas en función de los ingresos temporales, o incluso muchos hogares cuentan todavía con conexiones insuficientes o antiguas, tipo ADSL.

Propuestas para la reducción de la brecha digital

Cáritas Diocesana de Girona hace un llamamiento para conseguir políticas y medidas que garanticen la equidad en el derecho de acceso a las nuevas tecnologías. La entidad también reclama promover un debate sobre las medidas necesarias que puedan abordarse desde la comunidad y las redes relacionales, ofrecer una oferta formativa adaptada a la diversidad de perfiles y situaciones y potenciar la figura de la persona dinamizadora digital en el territorio.

Para llevar a cabo estas propuestas, Cáritas apuesta por identificar espacios de soporte digital para necesidades inmediatas, ofrecer apoyo a las entidades sociales en proyectos de capacitación y empoderamiento digital, garantizar el conocimiento de las causas y los efectos de la brecha digital y garantizar que en la agenda política sobre tecnologías contemple las necesidades y demandas de las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

Buscar
Historial
imatge fons bottom