bisbat de girona
imatge fons top

Noticias

Oficina de Comunicación del Obispado de Girona

Miércoles 20 de Diciembre de 2023

El Canto de la Sibila vuelve a la Catedral de Girona e incorpora dos sesiones escolares

Unos 700 alumnos de primaria y secundaria pudieron disfrutar, ayer martes, 20 de diciembre, de El Cant de la Sibila para escolares en la Catedral de Girona. Es la principal novedad de este año, la tercera edición de esta representación, recuperada el pasado 2021 por GiroNins, la rama infantil de la Capilla Polifónica de Girona, según la letra y la música consignadas en el Ordinarium Sacramentorum secundum laudabilem ritum Diocesis Gerundensis impreso el 15

Tal y como se hacía en la época medieval, es un niño (un cantaire de GiroNins) quien encarna el papel de la Sibila. A continuación, el corazón, los músicos que acompañan el canto (el órgano y la Cobla de Ministrers de Girona) y el público cantan villancicos tradicionales catalanes de forma conjunta y participativa. Este año, se estrenan las versiones de los villancicos que el compositor Josep Ollé i Sabaté (Tortosa, 1987) ha escrito expresamente para este evento.

Las sesiones para el público general serán el próximo viernes, 22 de diciembre, a las 18 h (entradas ya agotadas) ya las 19.30 h. Entrada gratuita con reserva en: https://www.entrapolis.com/entrades/cant-de-la-sibila .

El Canto de la Sibila, de la prohibición a la recuperación

El Canto de la Sibila era uno de los momentos más esperados de Nochebuena desde tiempos antiguos y en todo el Mediterráneo. Primero en latín y después en las diferentes lenguas vernáculas, esta representación, protagonizada por un niño cantor anunciando el fin del mundo, se fue transmitiendo de generación en generación de forma oral. En cada localidad, la música y el texto fueron evolucionando y enriqueciéndose. Se conservan algunas transcripciones de la época de aquellos cantos (a veces sólo de la letra; otras, de la letra y la música).

Con el concilio de Trento (1563) el Canto de la Sibila desapareció de la liturgia y su puesta en escena se prohibió o se perdió. Sólo en algunos templos de Mallorca y de Alguer (Cerdeña, Italia) la Sibila continuó entonando su canto cada Nochebuena hasta nuestros días. La declaración del Canto de la Sibila de Mallorca como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco (Nairobi, 2010) supuso un punto de inflexión en la recuperación de esta representación navideña.

A cargo de: Capilla Polifónica de Girona, GiroNins y Cobla de Ministrers de Girona.
Órgano: Pau Riuró.
Solistas/Sibila: Ariadna Mari Manotas y Miquel Xirgu.
Dirección: Martí Ferrer.
Apoyo: Catedral de Gerona / Diputación de Gerona / Generalidad de Cataluña

Buscar
Historial
imatge fons bottom