
PARROQUIA DE SAN DANIEL
HORARIOS SEMANA SANTA
MONASTERIO DE SAN DANIEL
Domingo de Ramos:
9'30: Bendición de ramos, procesión y Misa.
Jueves Santo:
18'00: Misa de la Cena del Señor, traslado del Santísimo al Monumento.
Viernes Santo:
15'00: Celebración de la Pasión del Señor
Domingo de Pascua:
9'30: Misa del Día de Pascua
ORACIÓN EN SAN DANIEL
Dios omnipotente y misericordioso, que concediéis al mártir san Daniel de vencer los tormentos de su pasión; dad a quienes celebramos el día de su triunfo de ser invulnerables a los ataques del enemigo. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo, Dios por los siglos de los siglos. R. Amén.
San Daniel de Girona
Fiesta de san Daniel: 1 de septiembre
Según explica la tradición, el San Daniel venerado en el monasterio gerundense era un monje eremita armenio, que murió martirizado y decapitado en Arle de la Provenza en el año 888, durante el dominio árabe de la ciudad, al que había llegado desde su Armenia natal.
Sus discípulos huyeron hacia las regiones del mediodía con el cuerpo del santo para evitar que fuera profanado y arrojado al mar. Llegados cerca de Girona, lo enterraron un 1 de septiembre en el llamado entonces Vall Tenebrosa donde pronto empezó la veneración de sus restos y se edificó una pequeña iglesia dedicada a San Salvador y San Daniel que pronto se convirtió en la parroquia de los pocos habitantes que entonces contaba.
El sepulcro de San Daniel fue construido, por orden del obispo de Gerona Arnau de Montrodon, entre finales de 1345 y principios de 1346, y es obra del maestro Aloi de Montbrai.
Se trata de un sarcófago de estilo gótico, de alabastro policromado. La figura yacente del santo ocupa la parte superior, mientras que la parte delantera está decorada con seis escenas en relieve de su vida. Hasta julio de 1936 fue venerado en una cripta bajo la iglesia y ahora en el muro norte del crucero. Se trata de una caja de 146 cms. de largo por 34 de ancho y 42 de alto. La tapa mide 154 cms. de largo, 40 de ancho y 30 de alto. Al no disponer del manuscrito que la abadesa Ermesenda entregó al maestro Aloi, y que narraba la leyenda del santo, hay que basarla en el hagiográfico que transmite en el siglo XVI el padre V. Domènech ("Historia general de los Santos...", Gerona 1630), en el que explica que Daniel nace en Cilicia. Muerto su padre, Patrigius, mientras era niño, creció con su madre Uliana y una hermana, Teomitta, en su ciudad de origen. A consecuencia de una persecución, que podría haber sido la de los iconoclastas, la familia, fiel a la ortodoxia, tuvo que emigrar a otra ciudad armando a donde, caída en la pobreza total, se instaló en el hospital.
Un contacto casual con un ermitaño hace interesar a Daniel, chico de dieciséis años, por la vida eremítica. Después de despedirse de su madre y hermana, se trasladó a Palestina, donde visita los Lugares Santos. Cerca del río Jordán encontró a un solitario de nombre José, y le manifestó su deseo de tomarlo como maestro de espíritu. José le advirtió que no se alimentaba sino de un pan u hostia que un ángel le llevaba cada domingo. Llegado el primer domingo de convivencia, el ángel trae, como de costumbre, el pan. José explica a Daniel que esperaba que el mensajero y proveedor celestial habría traído uno para cada uno; si no era así, era necesario entender que era voluntad de Dios que él, José, siguiera viviendo solo. Daniel se internó en el bosque y pasó allí cuarenta días de ayuno. Ahora el ángel avisó a Daniel por medio de José, y, cuando estuvieron juntos, les dio un pan a cada uno. Los episodios de combate con la tentación, comunes a la vida de tantos santos, también están presentes en la biografía de Daniel; el atractivo que debía estorbarle de su vocación fue el de devolver a la familia, que necesitaría su amparo y protección. Así, el diablo se le presentó en figura de su madre y hermana que le pedían con expresión lastimosa poder volver a tenerlo con ellas. Daniel conoció el engaño y ahuyentó la tentación con la oración. Entonces Satanás tomó apariencia de dragón que intentaba comerse el solitario, símbolo del miedo genérico y púnico. Daniel, sin embargo, le dominó y le inmovilizó poniéndole el pie en el cuello. Después de diecisiete años de vida contemplativa en Palestina, el ermitaño es encontrado por un peregrino de Tierra Santa originario de Arle de Provenza, un tal Crescencio, que le invitó a trasladarse a él a difundir su tipo de vida; Daniel accede. De camino hacia su nueva residencia visitó a su familia y se llevó de compañero a Andreu, un pariente. Encontraron en la Provenza muchos paganos —que según Domènech debían ser los musulmanes— y Daniel, dejando la vida contemplativa, sacrificó el atractivo de la soledad por el deber del apostolado necesario para darles a conocer la fe cristiana. Esta actividad misionera y sobre todo el éxito que le acompañaba, le valió la persecución. El presidente Teofani preside. El narrador medieval le asigna los tormentos de Daniel bíblico: la hornal de fuego de Babilonia (Daniel 3, 1-97) y el silo de los leones (Daniel 5, 2-24) son las pruebas de que el mártir supera victoriosamente antes de morir con la cabeza descabezada. La narración acaba indicando que el cadáver de Daniel, guardado por Andrés y por la viuda de Crescenci, llamada Parabasten, seguía haciendo milagros y provocando conversiones. Por eso Teofani intentó tomarlo y echarlo al mar. Andrés y Parabasten, sabedores de los propósitos del tirano, huyeron hacia las regiones de mediodía llevándose sus santos restos. Llegando a Girona, las sepultaron en el Valle Tenebroso que hoy lleva el nombre del santo.
(Extraído de Josep Maria Marquès, en el artículo "El sepulcro de San Daniel del Maestro Aloy", Revista de Girona, núm. 96, 1981).
Despacho interparroquial de Girona (DIG)
972 48 35 33
santjosepparroquia@gmail.com
RR. Benedictinas
Tel. 972 20 14 07
17007 Girona
Nacido en 1952
Ordenado en 1978
Nombrado rector de la parroquia Mayor de san Feliu de Girona en 2009
Otros cargos:
Delegado episcopal de Pastoral Litúrgica 30/01/1984
Canónigo Maestro de ceremonias del Capítulo Catedral de Girona 25/10/2001
Consiliario de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de la ciudad de Girona 17/06/2004
Miembro de la Comisión de la Delegación del Catecumenado 24/12/2004
Consiliario de la Cofradía de San Jorge 15/04/2008
Consiliario de la Hospitalidad Virgen de Lourdes 03/12/2009
Profesor no estable del ISCRG de Girona 26/07/2011
Director diocesano de la asociación privada de fieles "Apostolado de la Oración" 12/12/2014
Consiliario del Centro Delegado de la Cofradía de Nuestra Señora de Montserrat de la parroquia de San Esteban de Olot 17/10/2024
Contacto
Pda. St. Feliu, 29 18-20-21-26-27
Tel. 972 20 14 07 y 639 26 92 81
17004 Girona
jbn@grn.cat